La ciudad de Ávila, cuyas celebraciones semanasanteras han
sido declaradas de interés turístico internacional desde el año 2014, cobija al
denominado Nazareno del Perdón. Es uno de los nueve pasos procesionados por la Archicofradía
de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, cuya sede
canónica es el Convento de San Antonio de Padua.
Imagen encargada en el año 1992 y que el autor no pudo
terminar al fallecer antes. Faltaba de policromar la imagen, trabajo realizado
por Manuel Aranda Corihuela, sacerdote, en el taller de restauración del
obispado abulense. El mismo realizó la cruz con la que procesiona la imagen.
Inicialmente se confeccionó una cruz por parte del vecino de la capital
abulense José Domínguez Muñoz, ebanista. Pero el excesivo peso hizo que no
pudiera procesionarse. A día de hoy y portada por cuatro hermanos, antecede al
paso del Nazareno, en la salida del Martes Santo.

La imagen muestra a Cristo camino del Calvario con el
instrumento de tortura asido por ambas manos. La cruz es portada en el hombro
izquierdo. Lleva túnica color burdeos con adornos dorados y cíngulo del mismo
color. Cristo dirige su mirada hacia el suelo desentendiéndose de todo lo que
le rodea, mostrando un sufrimiento contenido aceptando la voluntad del Padre. Procesionó
por primera vez en 1993. Para verla en la actualidad hay que acercarse al museo
de los padres Franciscanos de San Antonio.
Cofradía fundada en 1948, tiene una década de crecimiento,
comienza, a partir de 1962 una profunda crisis que le lleva a su desaparición
de las calles abulenses en 1967. No será hasta 1987 cuando se refunde y salga a
la calle otra vez al año siguiente. A
día de hoy son más de mil las personas que acompañan a sus pasos en la calle el
Martes Santo.
Los otros pasos son de la Archicofradía son:
Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, 1947, Gerardo Morante Pozuelo. Las
lágrimas de San Pedro, Juan Vela, siglo XVI. El Calvario, Taller Arte
Cristiano de Olot. Cristo Yacente, Ricardo Granda,
1942. La Virgen del Mayor Dolor, Taller Arte Cristiano de Olot, 1947.
La
Virgen de las Lágrimas, Talleres Alsina, 1945. La borriquilla, Taller
Arte Cristiano de Olot, 1944. Y la imagen de Nuestra Señora de los Infantes,
imagen anónima del siglo XIX