jueves, 20 de marzo de 2025

 

CARTEL SEMANA SANTA LOGROÑESA 2025.

En el devenir de nuestra Semana Santa y desde hace unos años, por no decir lustros, campa a sus anchas la famosa Ley de Murphy. Es decir, “todo lo que puede ir mal, irá mal”. O, si hacemos caso al refranero español, “si montas un circo, te crecen los enanos”. Vienen estos dos comentarios a cuenta del cartel de la Semana Santa logroñesa 2025.

Para hablar del tema hay que tener en cuenta, por lo menos, un par de premisas. No es el primer cartel que se encarga a un pintor. Si miramos por la geografía cofrade española, cada año hay unos cuantos carteles realizados por pintores. Santiago Bellido, por ejemplo, lo realiza este año para Valladolid con el paso de Jesús Nazareno. El gaditano afincado en Dos Hermanas, Juan Miguel Martín Mena ha hecho lo propio para la capital malacitana, con la imagen de la “Novia de Málaga”, Virgen Coronada del Rocío, que sigue al Nazareno de los Pasos, el Martes Santo por la tarde en su estación de penitencia.

Cartel Semana Santa 2025, Logroño

En segundo lugar, indicar que debe respetarse el resultado. Siempre. Si eso no fuera así, por poner un par de ejemplos, igual a nuestra ciudad de Logroño le pudiera llegar a faltar el Nazareno; solo hay que releer las crónicas periodísticas respecto a la recepción de la población a la obra de Narvaiza que no fue, precisamente, buena. Su modernismo, su marcado carácter post-conciliar o el mismo significado simbólico del conjunto ideado por el autor no acabaron de calar en la población y, a día de hoy, sigue despertando resquemores en aquellos que lo ven por primera vez ; o, pudiera ser que quizá no se hubieran aceptado  las obras de la Flagelación o el Cristo de Escolapios de Vicente Ochoa; la primera por su excesivo clasicismo compositivo y figurativo y el segundo por no policromar la imagen, que es lo que solía hacerse siempre en aquella época. Hoy día y pasados los años, los logroñeses podemos estar orgullosos de las tres imágenes que, cada año, se asoman a nuestras calles en la Semana Santa. Por otro lado, nadie niega al autor su categoría como pintor. Ahí están sus obras y su larga trayectoria que lo ampara.

Cartel Semana Santa 2025, Málaga

Enlazan estas dos ideas con la polémica creada, para unos artificialmente, para otros todo un ataque a la esencia y sentido de “pertenencia de …”; no olvidar que cada cofradía es “una individualidad colectiva”; repetir que se debe respetar el resultado, ya que ha sido el que el artista ha querido dar. Por otro lado, es necesario, también recordar, que, como decía el medievalista Enrique Gavilán refiriéndose al ritual procesional y a la interacción actores-espectadores y a la expectación que origina en el público las procesiones, en este caso el cartel, “esa expectación es … el ingrediente esencial, el que empuja a los cofrades-actores a sentirse protagonista de una ceremonia extraordinaria”.(1) Ceremonia en la que cada cofradía, siguiendo sus propios rituales internos y cada cofrade, con sus rituales únicos y personales, somos protagonistas de algo que, indudablemente, nos supera y sentimos como muy propio. Por eso mismo, los gestores del cartel, igual, solo igual y esto es una idea, debieran haber advertido al autor del pequeño-gran matiz, de poner a cada cofrade con su hábito propio. Siguiendo este planteamiento y si se trata de hacer un homenaje a la familia cofrade y entendiendo que se ha tratado de plasmar pasado, presente y futuro, acaso ¿no hay cofrades que se lo merezcan exactamente igual o incluso alguno puede que algo más, que los representados?

Cartel Semana Santa 2025, Valladolid

Quizá también, debieran haber avisado o explicado al autor que es una cofradía, y, lo más importante, que es una procesión y las partes, modelos y formas que conforman las mismas. Ya se ha hablado de los tres ríos que la componen: el público, los cofrades y, finalmente y lo más importante, los pasos, las imágenes que nos trasladan al primer Viernes Santo de la historia y que, año tras año, rememoramos en las calles de nuestras localidades. Sin duda, en este caso, el elemento más importante es el hábito con que nos revestimos los cofrades, con su capuz. El cofrade renuncia voluntariamente a su propia individualidad para pasar a ser parte de un colectivo, como es su cofradía y el rito que se está llevando a cabo, la procesión. Procesión en la que cada cofrade tiene un lugar establecido y todos son necesarios y hacen falta. Si falta un hermano, la procesión cambia y es diferente; ni mejor, ni peor, diferente. Quizá se le hubiera tenido que mostrar el carácter simbólico de la misma. Caminamos con otros hermanos en el camino de la vida ayudándonos unos a otros; por no decir que partimos del templo, altar (Dios), para salir del mismo, caminar por la vida y regresar, nuevamente, templo, al altar (Dios).

Igual, solo igual, el cartel hubiera sido diferente. O no. Nunca lo sabremos.

(1)Gavilán Domínguez, Enrique. “Cruce de miradas. Para una teoría de las procesiones”. En VV.AA. Memorias de la Pasión en Valladolid. Junta de Cofradías de Valladolid y Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid, 2205, pág. 78

miércoles, 22 de enero de 2025

 

Y EL MADRID, ¿QUÉ? ¿OTRA VEZ CAMPEÓN DE EUROPA?

Pasados los fastos navideños y ya otra vez en el tiempo ordinario, comenzamos a pensar en la Cuaresma y Semana Santa que nos espera este año 2025. Observando y leyendo entre líneas, podemos decir que nos encontramos en un tiempo de espera. No como el Adviento, tiempo de espera para la Encarnación de Dios en el niño Jesús, Dios niño, Dios humilde, Dios humano. Las cuatro velas que se enciendan semanalmente en las eucaristías de cada domingo, llaman a una espera alegre; no es para menos, Dios decidió encarnarse en un simple niño.

En breve tiempo, llegaremos al tiempo litúrgico cuaresmal. Las cosas cambian; es preciso acercarse a Dios, igual que en Adviento, pero cambiando los modos. Quizá más acorde con el sentir general de la Iglesia. Oiremos lo consabido de “oración, ayuno y limosna” como el modo de conseguirlo.  Tiempo de arrepentimiento y renovación dicen. Tiempo de volver los ojos a Dios y, como siempre, incidiendo más, pero mucho más, en lo malo que en lo bueno. La dicotomía humana llevada casi al paroxismo por nuestros gestores eclesiales.


Entendiendo el devenir de gestión de las cofradías logroñesas, se entiende, valga la redundancia, que nos encontramos en un año de espera, como se ha señalado anteriormente. Todo parece indicar que en el año 2026 se producirá el estreno del nuevo paso de Cristo Resucitado, encargado por la ¿Diócesis? o por ¿Junta de la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño? S. e. ú o., a día de hoy, seguimos sin saber el modo de pago de la citada imagen ni nada que tenga que ver con el tema. Tan solo que ya se ha advertido a la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén que este 2025 será el último año que procesione el Domingo de Resurrección al actual Resucitado y que, si quieren, pueden procesionar el nuevo Resucitado; también sería conveniente, saber, quién es el dueño de la imagen, lo cuál puede ser sencillo con mostrar el contrato firmado con el autor de la misma. Por otro lado, si se cediera, como va a ser la cesión?; si va a pasar a ser propiedad, si va ser cesión temporal; también sería importante conocer la ubicación donde reciba culto público la citada imagen. Ah, y el futuro de la cofradía que, a día de hoy, más que funcionar con la ¿normalidad? con que funcionan las restantes cofradías logroñesas, pareciera estar intervenida por no se sabe quién, y cuyo futuro más cercano parece incierto hasta llegar a dudar de su supervivencia por parte de algunos cofrades.



Por cierto, y como aviso, solo como aviso, ya hay una gran cantidad de carteles anunciadores de la Semana Santa de este año publicados, algunos desde octubre del pasado año.

Del resto, nada. Mejor no moverse mucho que, como dicen los políticos, el que se mueve, no sale en la foto. O, como decía aquel anuncio de un vehículo todoterreno allá por mediados de la década de los noventa del siglo pasado, concretamente del año 1994. “Y el Madrid, ¿qué?  ¿otra vez campeón de Europa?"