Se estrena el blog “12
Portadores”. Nace, en primer lugar, como homenaje a todos aquellos anónimos
cofrades que, desde hace más de seiscientos años y pasando de generación en
generación, han permitido que el movimiento pasional logroñés llegue a este ya
entrado siglo XXI. “La Semana Santa desde la calle”, subtítulo del blog,
nos lleva al lugar real donde los desfiles pasionales alcanzan su culmen; es en
la calle donde la fe y la expresividad imaginera se muestra y ofrece a aquel que la
busca o, casualmente, la encuentra; dos razones han sido las que han llevado a elegir ese subtítulo; primero porque es el lugar desde donde la gente que no forma parte de las
cofradías o perteneciendo a nuestros grupos penitencialistas han decidido dar
ese pequeño paso de colocarse como meros observadores de las celebraciones
pasionales públicas. Y son igual de importantes o más que aquellos que, con
hábito, cetro, instrumento musical, o portando el paso, nos asomamos a las
calles de nuestras ciudades durante una semana al año para intentar mostrar los
misterios más importantes de la acción salvífica que Cristo llevó a cabo en las
calles jerosimilitanas hace casi dos mil años.
Portadores del Nazareno Viejo logroñés en 1968
Por otro lado, en recuerdo y
homenaje a la magnífica publicación de la Asociación La Horqueta de León,
denominada “Papones de acera”, donde, de un modo corto,
directo y en formato bolsillo, se informa de los desfiles pasionales, horarios,
anécdotas y aspectos a destacar de las procesiones de la capital leonesa. Como
decían los cofrades leoneses de “La Horqueta” este blog “llega a vosotros dispuesto a
trabajar, a colaborar, a abrir su pequeño gran corazón en esta suma de inquietudes,
en esta multiplicación de voluntades que jamás
puede ser división ni resta”. (Las Esencias de nuestra Semana
Santa, www.horqueta.cjb.net , León, 2004)
Premio "La Horqueta" que se concede anualmente
en la ciudad de León.
Asumiendo ese espíritu como
ejemplo, “12 Portadores” pretende ser un lugar de
encuentro y reflexión sobre diversos aspectos de la semana santa logroñesa o de
cualquier otro lugar que, por cualquier razón, parecen quedar fuera de los
ámbitos oficiales de las celebraciones pasionales y de todo lo que las rodea;
también habrá crítica, como no podía ser de otra manera, aunque se hará de manera constructiva y respetuosa; se analizará todo aquello que
se considere necesario pero siempre desde la reflexión y el respeto. El único
fin es intentar ayudar a engrandecer la representación que los cofrades sacamos
a la calle de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo en las ciudades
españolas y, más concretamente, en Logroño.
Finalmente decir que la
religiosidad popular, tan denostada y atacada en infinidad de ocasiones desde
donde debiera defenderse, ha sido ensalzada por los ocupantes de la Cátedra de
Pedro; empezando por Pablo VI en la Evangelii
Nuntiandi, continuando por Benedicto XVI en el Discurso de la Sesión Inaugural
de la V Conferencia general del
Episcopado Latinoamericano y del Caribe o
el propio Francisco cuando en la Evangelii
Gaudium, dice aquello de que la
religiosidad popular “ no está vacía de contenidos, sino que los descubre y
expresa más por la vía simbólica.... es una manera legítima de vivir la fe, de
un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros. “ (124,
Evangelii Gaudium, pág. 118-119, Ed. San Pablo, Madrid, 2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario