domingo, 20 de octubre de 2024

 

LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. OMERTÁ (2ª PARTE)


Procesión del Cristo Resucitado.
Años 80, Siglo XX

Como si de la película dirigida en 1972 por Francis Ford Coppola y protagonizada, entre otros, por Marlon Brando, Al Paccino, Robert de Niro, James Caan o John Cazale, se celebró el pasado ocho de octubre la Asamblea General Extraordinaria de la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño.

Los que nos quedamos fuera solo tenemos la información que nos ha llegado, siempre y cuando, los asistentes han querido comentar lo que allí paso. Por las noticias recibidas, parece ser que la Hermandad, junto a la Diócesis van a sufragar un paso de Cristo Resucitado al 50% cada uno. El importe, 40.000 € (cuarenta mil euros), bastante elevado para lo que se estila. Sufragado al 50% por la Diócesis y la Hermandad de Cofradías de la Pasión de Logroño. Incluso, si la Hermandad de Cofradías no pudiera hacer frente a los pagos, el Secretariado Diocesano lo asumiría.

El autor, será el imaginero moronero, Manuel Martín Nieto. Buena elección, ya que es un artista en edad madura, cerca de la cincuentena, con renombradas obras en el mundo tanto religioso como civil; destacando en la faceta semanasantera como uno de los imagineros que ha llevado la imaginería neobarroca en el siglo XXI hacia el naturalismo, huyendo de los estándares andalucistas, inspirándose para ello en autores de otras partes de España. Destacar, por ejemplo, la imagen de María Magdalena para la Hermandad del Santísimo Cristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén de Guadix, donde, no siendo una imagen que habitualmente se vea en esta iconografía, la Hermandad decidió sustituir a la tradicional mujer hebrea por la mujer de Magdala, ya que deseaban, a la vez, tenerla como titular de la Hermandad (1). Citar también el Cristo de la Humildad y Paciencia y el Cristo Peregrino, imágenes donde el naturalismo del maestro alcanza su máximo apogeo.


Paso de María Magdalena. Viernes Santo, 2008

 Además, existe el proyecto de hacer más imágenes; concretamente, las de San Juan Evangelista, María de Magdala y María, madre de Jesús. Todas estas figuras, en cuatro pasos diferentes, protagonizarían un Encuentro glorioso el Domingo de Resurrección. Todo esto, siguiendo el relato de algún “elegido”, presentado en un fastuoso y “chulísimo e impresionante” (palabras textuales) power-point. Recordemos el soldado romano que debía acompañar el paso del Encuentro y que no se llegó a realizar. Decir que la votación fue reñidísima, siendo nueve cofradías las que aprobaron el proyecto y dos abstenciones. Desconocemos, a día de hoy, si hubo preguntas, debate o la cuestión fue, como viene siendo habitualmente, rápida. No nos imaginamos una escena como la de la película de 1987 dirigida por Brian de Palma y protagonizada, entre otros, por Kevin Costner, Sean Connery, Andy García, donde Robert de Niro, interpretando a Al Capone, reúne a cenar a todos sus “empleados” y da una charla de la importancia de trabajar en equipo, haciendo una metáfora con el funcionamiento de un equipo de béisbol.

Estas son las cuestiones de las que nos hemos podido enterar a día de hoy. Esperemos, alguna vez, poder acceder al acta de la Asamblea; tener copia del contrato para la realización de la imagen, donde se detallen aspectos tan importantes como tipo de madera, policromía, plazo de entrega, pagos a realizar etc. Por otro lado, sería importante conocer los estudios realizados sobre la viabilidad económica, el presupuesto de ingresos y gastos de la Hermandad de Cofradías. En fin, acceder a una información que, desde hace ya años, se viene negando sistemáticamente a los cofrades, que, casualidades de la vida, somos los que componemos la asociación. Siguiendo con la comparación cinéfila, pero pasando a la realidad, pareciera que hemos vuelto casi a mediados o finales del siglo XIX en el sur de Italia o Sicilia, y no al siglo XXI. Se podría hacer una encuesta sobre el modelo que tenemos aquí, si la Cosa Nostra siciliana, la Camorra napolitana, la ´Ndrangheta calabresa o la más moderna Sacra Corona Unitá pullesa.


Domingo de Resurrección, 1996. Logroño

También indicar que ha habido una reunión prevista para el pasado viernes 11 de octubre entre el Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías con la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén; se entiende que para tratar de la cesión del derecho a procesionar el paso por los hermanos que, a principios de los años 80 del siglo pasado, asumieron la realización de la procesión portando el Sagrado Corazón que, durante el resto del año, descansa en la capilla del colegio de la Compañía de María, sede que fue durante muchos años de la citada Cofradía. Los que presenciamos, vivimos, apoyamos y participamos, dentro de nuestras posibilidades, del nacimiento y primeros años de aquella cofradía, asistimos, con mucha tristeza, a la realidad actual de la Entrada. No se entra en los rumores que circulan por el mundo cofrade, que son muchos y variados, pero es muy triste ver la situación actual de esa Cofradía, antaño respetada e incluso temida por los inmovilistas cofrades de aquellos años. El resto de las figuras, si llegan a realizarse, se indicó que podrían ser portadas por el resto de cofradías, rotando año tras año.

Finalmente, indicar que, según nos comentan, parece ser que, s. e. ú o., el destino de la imagen de Cristo Resucitado, descansará en la parroquia del Buen Pastor, sede actual de un Centro de Oración y Adoración Eucarística diocesano en la capital de La Rioja.

A pesar de todo la vida sigue e, igual, nos debamos quedar con la frase del Evangelio de hoy domingo, donde Jesús, hablando del “poder” dice aquello de “… el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos” (Mc. 10,43)

*(1) ALBUM... MARTIN NIETO (lahornacina.com)

domingo, 6 de octubre de 2024

 

VOLVEMOS…Y LA OMERTÁ SIGUE RIGIENDO NUESTRA SEMANA SANTA



Imagen de María Magdalena

Ha pasado más de un año, concretamente diecisiete meses, desde la última vez que en este blog se hizo una publicación. Diversas vicisitudes han hecho, prácticamente, imposible el continuar publicando. Problemas de salud ya resueltos, junto al hackeo de la cuenta de la red @Instagram, la imposibilidad de conseguir recuperarla, pues @Meta no ha ayudado y si ha puesto muchos obstáculos para conseguirlo.

Como anteriormente, estaremos presentes en las principales redes sociales, así como en este blog, en un intento de acercarnos a la Semana Santa logroñesa, pero, desde otro punto de vista, como se ha venido haciendo hasta ahora. Cambiará, eso sí, el volumen de las publicaciones. Un artículo mensual donde abordar el pasado, el presente y el ¿futuro? de la Semana Santa de Logroño.

Y temas no nos faltarán. Como reza el dicho, así se las ponían a Felipe II. El desastre de la pasada Semana Santa, la aparición de una nueva cofradía con su ¿esperpéntico? parto. O el nuevo paso que, parece ser, se está gestando en determinada cofradía que “innovó” (aunque a algunos nos pareció una copia de otro modelo) y continúa en ello, “innovando” (es decir, copiando lo mismo que se hace por otros lares). No podemos olvidar la desidia eclesial hacia el movimiento cofrade, que continua. Lo cual, choca bastante con el anuncio que el pasado siete de septiembre nuestra máxima autoridad diocesana hizo en el Monasterio de Valvanera de la adquisición de un paso de Jesús Resucitado por parte de la Diócesis para la ciudad de Logroño. O la no celebración de la procesión del Rosario, anunciada y que, casualidades de la vida, desidia, olvido o lo que sea, no se tramitó el permiso ante la autoridad competente a tiempo. Lo mejor, es que nadie dimite, nadie se va a su casa. O la no celebración, y van dos, de los 75 años de la primera salida del paso de María Magdalena en la calle, tras el esfuerzo de la cofradía en la restauración de su paso titular el pasado 2023. Y eso que, siguiendo al Cardenal Martini, María de Magdala es “alguien que sale justamente fuera de sí, más allá de todas las medidas humanas, de todas las convenciones…, para realizar gestos de superación y conocer así el corazón de Dios, dándolo a conocer a su vez”


Virgen del Mayor Dolor. 
Cofradía Jesús Nazareno, Linares (Jaén)

Como las cosas son como son, nos encontramos con que, desde la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño, se convoca una Asamblea General Extraordinaria con un par de peculiaridades. En primer lugar, y, s. e. ú o., la Asamblea debe convocarse con quince días de antelación y, en este caso, se hace con cuatro días. Por otro lado, se decide que sea a puerta cerrada, cosa que, nuevamente, s. e. ú o, no aparece en los estatutos. El que suscribe se ha hartado de solicitar a la Junta, los Estatutos en vigor, por si se han realizado modificaciones a los de 2010, y la respuesta ha sido el silencio más absoluto.


Procesión de Cristo Resucitado, Logroño
Años 80, Siglo XX

¿El tema? Se ha mencionado. El asunto de la imagen de Jesús Resucitado que se va a encargar, se ha encargado o se va a encargar a algún imaginero. El tema ha sido retomado, ya que, hace diez años aproximadamente, se intentó, desde la propia Diócesis, lo mismo. Es más, se mantuvieron contactos con algún imaginero levantino de amplia obra en la Semana Santa de aquella región, como Manises o Gandía, donde destaca una impecable imagen de María Magdalena, tallada en pino de Suecia. El asunto es que la situación económica de la Diócesis no era boyante y desde el departamento financiero de la misma, se frenó y, finalmente, se paró el asunto. Hoy, como se ha dicho anteriormente, tras el “anuncio” de nuestro Obispo, parece que se ha dado el pistoletazo de salida; no olvidemos también el proyecto del Encuentro Glorioso de la Resurrección que, según se rumorea, se plantea con el Resucitado, María Magdalena y una imagen mariana, sin hoy saber cuál puede ser, si ya existente o alguna nueva incorporación a la imaginería logroñesa.


Banda de Jesús Nazareno
Procesión de Cristo Resucitado, años 90, Siglo XX

Con el tema en la mesa, surgen varias preguntas. ¿Quién va a pagar la imagen? ¿La Diócesis? ¿La Hermandad de Cofradías? ¿La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén? ¿La Diócesis y luego lo tendrá que devolver la Hermandad de Cofradías, es decir, las once Cofradías logroñesas? ¿Si es así y sale por mayoría, las Cofradías que hayan votado NO, deberán aportar su parte correspondiente? Sí lo paga la Diócesis, ¿se va a ceder a la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén? ¿Se va a crear una nueva Cofradía? ¿Se quiere hacer como antaño el Domingo de Ramos, dónde el paso era portado por hermanos de varias Cofradías con el hábito de la extinta Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro? ¿Se hará de ese modo, pero como no existe hábito de la Hermandad, se recurrirá al traje de los portadores, norma que parece encantar hoy en día en algunos sectores cofrades logroñeses? En fin, múltiples dudas que, sin duda alguna, serán aclaradas el próximo ocho de octubre en la Asamblea General Extraordinaria donde, por cierto, solo pueden acudir “los elegidos”. Como se dice en el titular, “la omertá” siciliana sigue presente en la Semana Santa logroñesa.

*(1)Martini, Carlo María. María Magdalena. Sal Terrae, Colección el Pozo de Siquén 392, Santander, 2018, pág. 33