jueves, 20 de marzo de 2025

 

CARTEL SEMANA SANTA LOGROÑESA 2025.

En el devenir de nuestra Semana Santa y desde hace unos años, por no decir lustros, campa a sus anchas la famosa Ley de Murphy. Es decir, “todo lo que puede ir mal, irá mal”. O, si hacemos caso al refranero español, “si montas un circo, te crecen los enanos”. Vienen estos dos comentarios a cuenta del cartel de la Semana Santa logroñesa 2025.

Para hablar del tema hay que tener en cuenta, por lo menos, un par de premisas. No es el primer cartel que se encarga a un pintor. Si miramos por la geografía cofrade española, cada año hay unos cuantos carteles realizados por pintores. Santiago Bellido, por ejemplo, lo realiza este año para Valladolid con el paso de Jesús Nazareno. El gaditano afincado en Dos Hermanas, Juan Miguel Martín Mena ha hecho lo propio para la capital malacitana, con la imagen de la “Novia de Málaga”, Virgen Coronada del Rocío, que sigue al Nazareno de los Pasos, el Martes Santo por la tarde en su estación de penitencia.

Cartel Semana Santa 2025, Logroño

En segundo lugar, indicar que debe respetarse el resultado. Siempre. Si eso no fuera así, por poner un par de ejemplos, igual a nuestra ciudad de Logroño le pudiera llegar a faltar el Nazareno; solo hay que releer las crónicas periodísticas respecto a la recepción de la población a la obra de Narvaiza que no fue, precisamente, buena. Su modernismo, su marcado carácter post-conciliar o el mismo significado simbólico del conjunto ideado por el autor no acabaron de calar en la población y, a día de hoy, sigue despertando resquemores en aquellos que lo ven por primera vez ; o, pudiera ser que quizá no se hubieran aceptado  las obras de la Flagelación o el Cristo de Escolapios de Vicente Ochoa; la primera por su excesivo clasicismo compositivo y figurativo y el segundo por no policromar la imagen, que es lo que solía hacerse siempre en aquella época. Hoy día y pasados los años, los logroñeses podemos estar orgullosos de las tres imágenes que, cada año, se asoman a nuestras calles en la Semana Santa. Por otro lado, nadie niega al autor su categoría como pintor. Ahí están sus obras y su larga trayectoria que lo ampara.

Cartel Semana Santa 2025, Málaga

Enlazan estas dos ideas con la polémica creada, para unos artificialmente, para otros todo un ataque a la esencia y sentido de “pertenencia de …”; no olvidar que cada cofradía es “una individualidad colectiva”; repetir que se debe respetar el resultado, ya que ha sido el que el artista ha querido dar. Por otro lado, es necesario, también recordar, que, como decía el medievalista Enrique Gavilán refiriéndose al ritual procesional y a la interacción actores-espectadores y a la expectación que origina en el público las procesiones, en este caso el cartel, “esa expectación es … el ingrediente esencial, el que empuja a los cofrades-actores a sentirse protagonista de una ceremonia extraordinaria”.(1) Ceremonia en la que cada cofradía, siguiendo sus propios rituales internos y cada cofrade, con sus rituales únicos y personales, somos protagonistas de algo que, indudablemente, nos supera y sentimos como muy propio. Por eso mismo, los gestores del cartel, igual, solo igual y esto es una idea, debieran haber advertido al autor del pequeño-gran matiz, de poner a cada cofrade con su hábito propio. Siguiendo este planteamiento y si se trata de hacer un homenaje a la familia cofrade y entendiendo que se ha tratado de plasmar pasado, presente y futuro, acaso ¿no hay cofrades que se lo merezcan exactamente igual o incluso alguno puede que algo más, que los representados?

Cartel Semana Santa 2025, Valladolid

Quizá también, debieran haber avisado o explicado al autor que es una cofradía, y, lo más importante, que es una procesión y las partes, modelos y formas que conforman las mismas. Ya se ha hablado de los tres ríos que la componen: el público, los cofrades y, finalmente y lo más importante, los pasos, las imágenes que nos trasladan al primer Viernes Santo de la historia y que, año tras año, rememoramos en las calles de nuestras localidades. Sin duda, en este caso, el elemento más importante es el hábito con que nos revestimos los cofrades, con su capuz. El cofrade renuncia voluntariamente a su propia individualidad para pasar a ser parte de un colectivo, como es su cofradía y el rito que se está llevando a cabo, la procesión. Procesión en la que cada cofrade tiene un lugar establecido y todos son necesarios y hacen falta. Si falta un hermano, la procesión cambia y es diferente; ni mejor, ni peor, diferente. Quizá se le hubiera tenido que mostrar el carácter simbólico de la misma. Caminamos con otros hermanos en el camino de la vida ayudándonos unos a otros; por no decir que partimos del templo, altar (Dios), para salir del mismo, caminar por la vida y regresar, nuevamente, templo, al altar (Dios).

Igual, solo igual, el cartel hubiera sido diferente. O no. Nunca lo sabremos.

(1)Gavilán Domínguez, Enrique. “Cruce de miradas. Para una teoría de las procesiones”. En VV.AA. Memorias de la Pasión en Valladolid. Junta de Cofradías de Valladolid y Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid, 2205, pág. 78

miércoles, 22 de enero de 2025

 

Y EL MADRID, ¿QUÉ? ¿OTRA VEZ CAMPEÓN DE EUROPA?

Pasados los fastos navideños y ya otra vez en el tiempo ordinario, comenzamos a pensar en la Cuaresma y Semana Santa que nos espera este año 2025. Observando y leyendo entre líneas, podemos decir que nos encontramos en un tiempo de espera. No como el Adviento, tiempo de espera para la Encarnación de Dios en el niño Jesús, Dios niño, Dios humilde, Dios humano. Las cuatro velas que se enciendan semanalmente en las eucaristías de cada domingo, llaman a una espera alegre; no es para menos, Dios decidió encarnarse en un simple niño.

En breve tiempo, llegaremos al tiempo litúrgico cuaresmal. Las cosas cambian; es preciso acercarse a Dios, igual que en Adviento, pero cambiando los modos. Quizá más acorde con el sentir general de la Iglesia. Oiremos lo consabido de “oración, ayuno y limosna” como el modo de conseguirlo.  Tiempo de arrepentimiento y renovación dicen. Tiempo de volver los ojos a Dios y, como siempre, incidiendo más, pero mucho más, en lo malo que en lo bueno. La dicotomía humana llevada casi al paroxismo por nuestros gestores eclesiales.


Entendiendo el devenir de gestión de las cofradías logroñesas, se entiende, valga la redundancia, que nos encontramos en un año de espera, como se ha señalado anteriormente. Todo parece indicar que en el año 2026 se producirá el estreno del nuevo paso de Cristo Resucitado, encargado por la ¿Diócesis? o por ¿Junta de la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño? S. e. ú o., a día de hoy, seguimos sin saber el modo de pago de la citada imagen ni nada que tenga que ver con el tema. Tan solo que ya se ha advertido a la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén que este 2025 será el último año que procesione el Domingo de Resurrección al actual Resucitado y que, si quieren, pueden procesionar el nuevo Resucitado; también sería conveniente, saber, quién es el dueño de la imagen, lo cuál puede ser sencillo con mostrar el contrato firmado con el autor de la misma. Por otro lado, si se cediera, como va a ser la cesión?; si va a pasar a ser propiedad, si va ser cesión temporal; también sería importante conocer la ubicación donde reciba culto público la citada imagen. Ah, y el futuro de la cofradía que, a día de hoy, más que funcionar con la ¿normalidad? con que funcionan las restantes cofradías logroñesas, pareciera estar intervenida por no se sabe quién, y cuyo futuro más cercano parece incierto hasta llegar a dudar de su supervivencia por parte de algunos cofrades.



Por cierto, y como aviso, solo como aviso, ya hay una gran cantidad de carteles anunciadores de la Semana Santa de este año publicados, algunos desde octubre del pasado año.

Del resto, nada. Mejor no moverse mucho que, como dicen los políticos, el que se mueve, no sale en la foto. O, como decía aquel anuncio de un vehículo todoterreno allá por mediados de la década de los noventa del siglo pasado, concretamente del año 1994. “Y el Madrid, ¿qué?  ¿otra vez campeón de Europa?"

sábado, 14 de diciembre de 2024

 

SEMANA SANTA 2024. EL SANTO ENTIERRO

A punto de acabar el año 2024, cercanas ya las fiestas navideñas e inmersos en el tiempo de Adviento, vamos a comentar otro “luctuoso” hecho cofrade que aconteció este año en nuestra ciudad; no es otro que la suspensión de la procesión madre de nuestra Semana Santa, el Santo Entierro, procesión que, por otro lado, tiene a gala ser la más antigua de la ciudad y que lleva celebrándose desde hace más de trescientos años.

Tras un Jueves Santo lluvioso donde salieron todas las procesiones previstas, a pesar de que alguna tuvo que volver a su sede deprisa y tapando sus pasos con plásticos ante la lluvia incesante que sacudió Logroño ese día, llegó el Viernes Santo con el mismo pronóstico de tiempo. Lluvia, lluvia y más lluvia. El ejemplo fue la suspensión del traslado matinal del Cristo de las Ánimas de su sede a la Concatedral de la Redonda.

Con el discurrir del día, el pronóstico del tiempo fue variando hacia la ausencia de lluvia. A media tarde, en torno las dieciocho horas, ya el pronóstico apuntaba a alguna lluvia residual en la madrugada, pasada la medianoche y entrado ya el Sábado Santo.


Nueva Rioja, 30/03/1975


En una reunión de la Junta de la Hermandad de Cofradías con las mismas a la que, por cierto, según cuentan, no acudieron todas, se decidió, supuestamente, por mayoría, que no saliera a la calle la procesión del Santo Entierro. Dejamos a un lado el enfado de las autoridades municipales con el tema, basado en Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja, Policía Nacional, etc. que debiera ser digno de estudio, y nos centraremos solo en el aspecto cofrade y diocesano de la suspensión; y más, sabiendo que ya no llovió.
 

Ya sucedió lo mismo en el año 1974. Titulaba la prensa Por miedo al agua NO HUBO PROCESIÓN DE VIERNES SANTO (y luego no llovió). Tras el ridículo, al año siguiente, 1975, y con un diluvio universal en las calles de Logroño, se celebró la procesión del Santo Entierro. Los titulares, La Hermandad y el Cabildo cumplieron lo prometido. O, Lo del Viernes fue más que una procesión pasada por agua. O, El pueblo de Logroño también dijo si. Si  pasara lo mismo el próximo 2025, ¿se haría lo mismo que cincuenta años atrás? Se queda la pregunta en el aire, pero la idea es que no, no saldría el Santo Entierro. 

Desde hace unos años, unos con más fuerza, otros un poco menos, se viene oyendo hablar de la necesidad de “modificar” el Santo Entierro; lo mismo sucede, por ejemplo, con la procesión de la Sagrada Pasión del Redentor de Valladolid. La diferencia es que, mientras en la capital castellana se intenta variar y estudiar el modo en que la procesión pueda evolucionar manteniendo su esencia, aquí estamos en el camino iniciado hace unos años para intentar llevar la Semana Santa logroñesa al modelo sevillano; el planteamiento es que como cada cofradía hace su procesión- estación de penitencia, sería buena idea dejar el Viernes Santo por la tarde para que las dos cofradías que solo procesionan ese día, Cristo de las Ánimas y Santo Sepulcro, hagan su procesión-estación de penitencia. Acentuado viendo como determinadas cofradías han modificado el modo tradicional de portar los pasos, vara exterior, por otros importados de Andalucía en este caso, como es la carga interior. De este modo, el modo de procesionar es diferente e incide en la manera de desenvolverse una cofradía en la calle y, en el caso del Santo Entierro, todas las cofradías se ven afectadas. También se ve en el intento por parte de algunos componentes de la Junta de la Hermandad de Cofradías de intentar meter con calzador el modelo de acompañamiento musical andaluz en procesiones tradicionales como el caso de El Encuentro. No entramos a analizar los corrillos, comentarios, los cofrades que, según diversas fuentes, estaban muy muy contentos por no salir. La falta de educación cofrade y cristiana en esta ciudad es apabullante y, se puede decir, que llega casi a asustar como el analfabetismo campa a sus anchas por dentro de casi todas las cofradías y parece que llega muchas veces hasta los cargos directivos de las mismas.

Semana Santa 1989

Y, tras la suspensión, volvimos a lo mismo que el Miércoles Santo. Nada. Como si fuera lo más normal, suspender por el riesgo de lluvia una procesión, sabiendo todos, que no iba a caer una sola gota, como así fue. Lo normal, en estos casos, es que el organizador, la Hermandad de Cofradías por dejación del Cabildo, asumiera responsabilidades y, por lo menos, diera un toque de atención a los que consiguieron la suspensión. Pero no, en Logroño, no. La pregunta, ante tal cúmulo de despropósitos, acentuados éstos con el caso del Resucitado nuevo, es: qué tiene que pasar en esta ciudad para que haya una respuesta y, además, se permita la petición de responsabilidades y alguien las asuma? Pareciera que formáramos parte de la famosa obra de teatro italiana de mediados del siglo XIX I mafiusi de la Vicaria … donde se habla mucho de respeto, de humildad e, incluso se hace un canto a la honorabilidad y a la protección de los débiles. Se dice que, con la ópera Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni (1890) la idealización del movimiento ya mencionado, alcanza cotas de popularidad nunca pensadas, que acaban de caer al suelo con estrépito casi un siglo más tarde, cuando Giovanni Falcone muere en mayo de 1992, tras salvaje atentado. La pregunta es sencilla; ¿necesitamos en la Semana Santa logroñesa un caso Falcone?

domingo, 24 de noviembre de 2024

 

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA O

A LOS COFRADES NO NOS QUIEREN EN NUESTRA IGLESIA DIOCESANA.



El pasado día once de noviembre, celebramos en nuestra Diócesis, valga la redundancia, el Día de la Iglesia Diocesana. Nuestra Diócesis se sumó a la campaña X Tantos, Todos tenemos una vocación. Busca en tu interior el plan que Dios tiene para ti. Sigue diciendo nuestra web diocesana “...todos queremos encontrar la felicidad en nuestra vida, pero a veces buscamos en el lugar equivocado. Hemos sido creados por Dios con un propósito. Descubrir y responder esa llamada resulta transformador e invita a vivir con autenticidad, compromiso y plenitud”. Lo cual, dicho sea de paso, no está mal como planteamiento inicial. En la revista quincenal diocesana, Pueblo de Dios, nuestra máxima autoridad diocesana, don Santos Montoya, tomando como base el recién finalizado Sínodo de los Obispos en Roma, siguiendo la idea que partió del Papa Francisco, nos dice que ”se trata de caminar juntos,  de experiencia comunitaria, de tomar conciencia de sabernos todos los bautizados miembros activos en la construcción de la Iglesia y de la transmisión de su mensaje de salvación; de salir de nosotros mismos y de trabajar conjuntamente con los demás en la participación de la vida eclesial, de disponibilidad, de apertura al otro, escucha, diálogo, discernimiento,  búsqueda de la comunión…” Continúa diciendo que muchas de las indicaciones ya se han hecho presentes en nuestra Diócesis como “la creación de los consejos parroquiales y diocesanos; en la formación en sus distintos niveles… en la piedad popular” (1).

Resumiendo, que, seguramente, llevará razón en casi todo lo que dice. Pero también, estoy convencido que el 99,99 % de los cofrades riojanos, no se ve representado y casi podríamos decir, que no se siente parte de la Iglesia Diocesana. La realidad es que somos olvidados, obviados, alejados, por no decir humillados, apartados, y hasta expulsados de la vida diocesana, excepto cuando llega Cuaresma y Semana Santa, con los reparos de rigor o cuando nuestra Diócesis necesita hacerse presente en la calle, como sucedió en la inconclusa Misión Diocesana organizada y comenzada por nuestro anterior Obispo, don Carlos Escribano. Nuestro Secretariado, desaparecido en combate, dirige con mano de hierro el devenir cofrade diocesano, a su sí no hay no y a su no, no hay sí. No hay diálogo, cerrado en banda, siendo, como ya se ha comentado alguna vez, unipersonal en su funcionamiento, cuando, con los estatutos en la mano, el Consejo Diocesano de Hermandades y Cofradías debiera estar formado por un número no inferior a cinco ni superior a nueve miembros. (2) Curioso que cada vez que se reclama o solicita la programación anual del mismo, la respuesta es la misma, remitiendo a las personas al mismo Secretariado cuando los demás, deben presentar sus respectivas programaciones dos o tres meses antes de la finalización del año pastoral anterior.



Esperemos que alguna vez, la situación cambie y desde las instancias diocesanas vean a las hermandades y cofradías de la Diócesis y sigan al Papa Francisco, que ha afirmado “que la piedad popular es un lugar teológico y que hemos de dejarnos evangelizar por los pobres y su sabiduría” (3)

*(1)Pueblo de Dios, 5ª época, nº 1290, pág. 3

*(2)Estatutos del Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Calahorra, La Calzada y Logroño, art. 11.

*(3)Codina, Víctor, SJ. La religión del pueblo. De cuestionada a interpelante. Sal Terrae, Santander, 2019. Colección el Pozo de Siquén, nº 408, pág. 135

domingo, 17 de noviembre de 2024

 

SEMANA SANTA 2024. EL ENCUENTRO, O TODO POR UN MANTO

Se presentaba la Semana Santa 2024 cargada de novedades. En Cuaresma tuvimos en Logroño la exposición “Santo Entierro” donde, por primera vez en toda su historia, la homónima hermandad sevillana, mandaba fuera de su ciudad, seis figuras secundarias del paso de duelo. Llegaban a Logroño para, en la capilla de los Ángeles de la concatedral de Santa María de la Redonda, junto a la Soledad y al Sepulcro locales, exponerse a la vista/culto a los cofrades y ciudadanos logroñeses, siendo un éxito, todo hay que decirlo. Posteriormente, la Cofradía de la Virgen de la Soledad tomaba el relevo para, en el mismo lugar, exponer el manto recién restaurado que bordado por las MM. Adoratrices de Logroño, estrenado en el año 1949 y pagado por suscripción popular.

Encuentro año 1994

La misma Cofradía decidió que en la procesión del Encuentro, en lugar de la imagen de la Dolorosa, saliera la imagen de la Soledad portando el manto restaurado, sin dosel. Una mezcla rara pero que recordaba los tiempos pasados en que así salía la imagen. Llegado el Miércoles Santo, con el tiempo movido y una pequeña posibilidad de lluvia, dio comienzo la procesión. Exactamente, cuando estaban llegando los dos pasos al punto central del Encuentro, se desató un chaparrón, fuerte e intenso. La Cofradía nazarena, tal y como se había quedado en la organización de dicha procesión, se partió en cuatro partes, dejando un hueco por el que debía avanzar el paso, mientras la Soledad, se acercaba al punto central. Fue en ese mismo momento cuando el Hermano Secretario de la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño, tomó el micrófono y suspendió la procesión

Lo que vino a continuación se puede considerar como uno de los momentos más penosos, tristes y lamentables que se han vivido en la calle logroñesa en las celebraciones pasionales. No el que más; menos de cuarenta y ocho horas después, fue superado. Se pudo ver al paso de la Soledad huyendo despavorido buscando su sede canónica, en una desenfrenada carrera en la que pareciera ir a llevarse por delante todo lo que osase oponerse a su paso. El resto de la Cofradía y representaciones que le acompañaban le siguieron más o menos a parecida velocidad.

Por otro lado, se encontraba la Cofradía nazarena a la que, todo sea dicho, le pilló por sorpresa, la suspensión y la huida de la otra Cofradía. Como se ha comentado anteriormente, la sección de la procesión salida de Santiago, se encontraba partida en cuatro partes, observando cómo la gente, tras suspenderse, atravesaba la calle, se mezclaba con ellos y era, prácticamente imposible, organizar absolutamente nada. Finalmente, gracias al esfuerzo de varios cofrades, se pudo organizar el regreso a la iglesia de Santiago, el Real, que se hizo, por cierto, en más de un ochenta por ciento de su recorrido, sin lluvia.

Encuentro 2015

Lo mejor de todo fue que, tras el incidente y esperando alguna reacción por parte de los organizadores del desaguisado, no hubo ninguna. Silencio. Todo el mundo callado. Oficialmente, nada. Ni por parte de la Hermandad de Cofradías, ni de la Cofradía de la Soledad ni de la nazarena Cofradía. Corrillos, comentarios, que si han dicho, que si a mí me han contado que esto, que aquello, que etc., eso sí, muchos y variados, para todos los gustos. Un ejemplo más del “catetismo” en que se mueve la Semana Santa logroñesa; lo curioso es ver a la gente sacar pecho con la declaración de interés turístico nacional de la Semana Santa logroñesa, pero, a la hora de la verdad, se sigue funcionando como en los mejores tiempos del nacionalcatolicismo triunfante de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo; ordeno, mando y, por supuesto, no doy ninguna explicación ni nadie asume responsabilidades. Sin duda, nos encontramos ante otro ejemplo más, y lo que te rondaré morena que dice el refrán, de la omertá cofrade que parece reinar en esta ciudad.

domingo, 20 de octubre de 2024

 

LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. OMERTÁ (2ª PARTE)


Procesión del Cristo Resucitado.
Años 80, Siglo XX

Como si de la película dirigida en 1972 por Francis Ford Coppola y protagonizada, entre otros, por Marlon Brando, Al Paccino, Robert de Niro, James Caan o John Cazale, se celebró el pasado ocho de octubre la Asamblea General Extraordinaria de la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño.

Los que nos quedamos fuera solo tenemos la información que nos ha llegado, siempre y cuando, los asistentes han querido comentar lo que allí paso. Por las noticias recibidas, parece ser que la Hermandad, junto a la Diócesis van a sufragar un paso de Cristo Resucitado al 50% cada uno. El importe, 40.000 € (cuarenta mil euros), bastante elevado para lo que se estila. Sufragado al 50% por la Diócesis y la Hermandad de Cofradías de la Pasión de Logroño. Incluso, si la Hermandad de Cofradías no pudiera hacer frente a los pagos, el Secretariado Diocesano lo asumiría.

El autor, será el imaginero moronero, Manuel Martín Nieto. Buena elección, ya que es un artista en edad madura, cerca de la cincuentena, con renombradas obras en el mundo tanto religioso como civil; destacando en la faceta semanasantera como uno de los imagineros que ha llevado la imaginería neobarroca en el siglo XXI hacia el naturalismo, huyendo de los estándares andalucistas, inspirándose para ello en autores de otras partes de España. Destacar, por ejemplo, la imagen de María Magdalena para la Hermandad del Santísimo Cristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén de Guadix, donde, no siendo una imagen que habitualmente se vea en esta iconografía, la Hermandad decidió sustituir a la tradicional mujer hebrea por la mujer de Magdala, ya que deseaban, a la vez, tenerla como titular de la Hermandad (1). Citar también el Cristo de la Humildad y Paciencia y el Cristo Peregrino, imágenes donde el naturalismo del maestro alcanza su máximo apogeo.


Paso de María Magdalena. Viernes Santo, 2008

 Además, existe el proyecto de hacer más imágenes; concretamente, las de San Juan Evangelista, María de Magdala y María, madre de Jesús. Todas estas figuras, en cuatro pasos diferentes, protagonizarían un Encuentro glorioso el Domingo de Resurrección. Todo esto, siguiendo el relato de algún “elegido”, presentado en un fastuoso y “chulísimo e impresionante” (palabras textuales) power-point. Recordemos el soldado romano que debía acompañar el paso del Encuentro y que no se llegó a realizar. Decir que la votación fue reñidísima, siendo nueve cofradías las que aprobaron el proyecto y dos abstenciones. Desconocemos, a día de hoy, si hubo preguntas, debate o la cuestión fue, como viene siendo habitualmente, rápida. No nos imaginamos una escena como la de la película de 1987 dirigida por Brian de Palma y protagonizada, entre otros, por Kevin Costner, Sean Connery, Andy García, donde Robert de Niro, interpretando a Al Capone, reúne a cenar a todos sus “empleados” y da una charla de la importancia de trabajar en equipo, haciendo una metáfora con el funcionamiento de un equipo de béisbol.

Estas son las cuestiones de las que nos hemos podido enterar a día de hoy. Esperemos, alguna vez, poder acceder al acta de la Asamblea; tener copia del contrato para la realización de la imagen, donde se detallen aspectos tan importantes como tipo de madera, policromía, plazo de entrega, pagos a realizar etc. Por otro lado, sería importante conocer los estudios realizados sobre la viabilidad económica, el presupuesto de ingresos y gastos de la Hermandad de Cofradías. En fin, acceder a una información que, desde hace ya años, se viene negando sistemáticamente a los cofrades, que, casualidades de la vida, somos los que componemos la asociación. Siguiendo con la comparación cinéfila, pero pasando a la realidad, pareciera que hemos vuelto casi a mediados o finales del siglo XIX en el sur de Italia o Sicilia, y no al siglo XXI. Se podría hacer una encuesta sobre el modelo que tenemos aquí, si la Cosa Nostra siciliana, la Camorra napolitana, la ´Ndrangheta calabresa o la más moderna Sacra Corona Unitá pullesa.


Domingo de Resurrección, 1996. Logroño

También indicar que ha habido una reunión prevista para el pasado viernes 11 de octubre entre el Secretariado Diocesano de Hermandades y Cofradías con la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén; se entiende que para tratar de la cesión del derecho a procesionar el paso por los hermanos que, a principios de los años 80 del siglo pasado, asumieron la realización de la procesión portando el Sagrado Corazón que, durante el resto del año, descansa en la capilla del colegio de la Compañía de María, sede que fue durante muchos años de la citada Cofradía. Los que presenciamos, vivimos, apoyamos y participamos, dentro de nuestras posibilidades, del nacimiento y primeros años de aquella cofradía, asistimos, con mucha tristeza, a la realidad actual de la Entrada. No se entra en los rumores que circulan por el mundo cofrade, que son muchos y variados, pero es muy triste ver la situación actual de esa Cofradía, antaño respetada e incluso temida por los inmovilistas cofrades de aquellos años. El resto de las figuras, si llegan a realizarse, se indicó que podrían ser portadas por el resto de cofradías, rotando año tras año.

Finalmente, indicar que, según nos comentan, parece ser que, s. e. ú o., el destino de la imagen de Cristo Resucitado, descansará en la parroquia del Buen Pastor, sede actual de un Centro de Oración y Adoración Eucarística diocesano en la capital de La Rioja.

A pesar de todo la vida sigue e, igual, nos debamos quedar con la frase del Evangelio de hoy domingo, donde Jesús, hablando del “poder” dice aquello de “… el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos” (Mc. 10,43)

*(1) ALBUM... MARTIN NIETO (lahornacina.com)

domingo, 6 de octubre de 2024

 

VOLVEMOS…Y LA OMERTÁ SIGUE RIGIENDO NUESTRA SEMANA SANTA



Imagen de María Magdalena

Ha pasado más de un año, concretamente diecisiete meses, desde la última vez que en este blog se hizo una publicación. Diversas vicisitudes han hecho, prácticamente, imposible el continuar publicando. Problemas de salud ya resueltos, junto al hackeo de la cuenta de la red @Instagram, la imposibilidad de conseguir recuperarla, pues @Meta no ha ayudado y si ha puesto muchos obstáculos para conseguirlo.

Como anteriormente, estaremos presentes en las principales redes sociales, así como en este blog, en un intento de acercarnos a la Semana Santa logroñesa, pero, desde otro punto de vista, como se ha venido haciendo hasta ahora. Cambiará, eso sí, el volumen de las publicaciones. Un artículo mensual donde abordar el pasado, el presente y el ¿futuro? de la Semana Santa de Logroño.

Y temas no nos faltarán. Como reza el dicho, así se las ponían a Felipe II. El desastre de la pasada Semana Santa, la aparición de una nueva cofradía con su ¿esperpéntico? parto. O el nuevo paso que, parece ser, se está gestando en determinada cofradía que “innovó” (aunque a algunos nos pareció una copia de otro modelo) y continúa en ello, “innovando” (es decir, copiando lo mismo que se hace por otros lares). No podemos olvidar la desidia eclesial hacia el movimiento cofrade, que continua. Lo cual, choca bastante con el anuncio que el pasado siete de septiembre nuestra máxima autoridad diocesana hizo en el Monasterio de Valvanera de la adquisición de un paso de Jesús Resucitado por parte de la Diócesis para la ciudad de Logroño. O la no celebración de la procesión del Rosario, anunciada y que, casualidades de la vida, desidia, olvido o lo que sea, no se tramitó el permiso ante la autoridad competente a tiempo. Lo mejor, es que nadie dimite, nadie se va a su casa. O la no celebración, y van dos, de los 75 años de la primera salida del paso de María Magdalena en la calle, tras el esfuerzo de la cofradía en la restauración de su paso titular el pasado 2023. Y eso que, siguiendo al Cardenal Martini, María de Magdala es “alguien que sale justamente fuera de sí, más allá de todas las medidas humanas, de todas las convenciones…, para realizar gestos de superación y conocer así el corazón de Dios, dándolo a conocer a su vez”


Virgen del Mayor Dolor. 
Cofradía Jesús Nazareno, Linares (Jaén)

Como las cosas son como son, nos encontramos con que, desde la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño, se convoca una Asamblea General Extraordinaria con un par de peculiaridades. En primer lugar, y, s. e. ú o., la Asamblea debe convocarse con quince días de antelación y, en este caso, se hace con cuatro días. Por otro lado, se decide que sea a puerta cerrada, cosa que, nuevamente, s. e. ú o, no aparece en los estatutos. El que suscribe se ha hartado de solicitar a la Junta, los Estatutos en vigor, por si se han realizado modificaciones a los de 2010, y la respuesta ha sido el silencio más absoluto.


Procesión de Cristo Resucitado, Logroño
Años 80, Siglo XX

¿El tema? Se ha mencionado. El asunto de la imagen de Jesús Resucitado que se va a encargar, se ha encargado o se va a encargar a algún imaginero. El tema ha sido retomado, ya que, hace diez años aproximadamente, se intentó, desde la propia Diócesis, lo mismo. Es más, se mantuvieron contactos con algún imaginero levantino de amplia obra en la Semana Santa de aquella región, como Manises o Gandía, donde destaca una impecable imagen de María Magdalena, tallada en pino de Suecia. El asunto es que la situación económica de la Diócesis no era boyante y desde el departamento financiero de la misma, se frenó y, finalmente, se paró el asunto. Hoy, como se ha dicho anteriormente, tras el “anuncio” de nuestro Obispo, parece que se ha dado el pistoletazo de salida; no olvidemos también el proyecto del Encuentro Glorioso de la Resurrección que, según se rumorea, se plantea con el Resucitado, María Magdalena y una imagen mariana, sin hoy saber cuál puede ser, si ya existente o alguna nueva incorporación a la imaginería logroñesa.


Banda de Jesús Nazareno
Procesión de Cristo Resucitado, años 90, Siglo XX

Con el tema en la mesa, surgen varias preguntas. ¿Quién va a pagar la imagen? ¿La Diócesis? ¿La Hermandad de Cofradías? ¿La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén? ¿La Diócesis y luego lo tendrá que devolver la Hermandad de Cofradías, es decir, las once Cofradías logroñesas? ¿Si es así y sale por mayoría, las Cofradías que hayan votado NO, deberán aportar su parte correspondiente? Sí lo paga la Diócesis, ¿se va a ceder a la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén? ¿Se va a crear una nueva Cofradía? ¿Se quiere hacer como antaño el Domingo de Ramos, dónde el paso era portado por hermanos de varias Cofradías con el hábito de la extinta Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro? ¿Se hará de ese modo, pero como no existe hábito de la Hermandad, se recurrirá al traje de los portadores, norma que parece encantar hoy en día en algunos sectores cofrades logroñeses? En fin, múltiples dudas que, sin duda alguna, serán aclaradas el próximo ocho de octubre en la Asamblea General Extraordinaria donde, por cierto, solo pueden acudir “los elegidos”. Como se dice en el titular, “la omertá” siciliana sigue presente en la Semana Santa logroñesa.

*(1)Martini, Carlo María. María Magdalena. Sal Terrae, Colección el Pozo de Siquén 392, Santander, 2018, pág. 33