Hoy no tocaba. Hoy había que escribir sobre otra cosa. Otro tema, quizá igual o más importante. Pero, la
actualidad tiene estas cosas. Como dice refrán, “el hombre propone y Dios
dispone”. Y, pareciendo que es disposición divina, el dicho popular, viene al
pelo. Y no, no queremos emular ni al libro de los Proverbios, ni tampoco al
alemán Tomás de Kempis.
Se hacían eco las redes sociales la
semana pasada de una iniciativa que se desarrollará en la ciudad de Zaragoza.
De la mano de la Junta Coordinadora de
Cofradías junto al Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA),
dependiente del Arzobispado aragonés, se informaba de la convocatoria al Curso sobre la Semana Santa de Zaragoza.
Historia, arte, teología y pastoral. Se desarrollará desde octubre de este
año a mayo del próximo 2023.
Serán 23 sesiones donde se presenten
las cofradías zaragozanas, incidiendo en aspectos artísticos, históricos y
proponiendo, además, un acercamiento desde el punto de vista pastoral y
teológico de una visión más profunda de personajes y hechos de la Pasión del
primer cofrade universal, aquel que vivió, padeció y murió en el primer Viernes
Santo de la historia. Más detalles en https://www.cretateologia.es/cursos-especiales/la-semana-santa-de-zaragoza-historia-arte-y-teologia-i-y-ii
Y, como siempre, viene la
comparación. ¿Y en esta Diócesis? Aparentemente y, s. e. ú o., la nada más
absoluta. Decía nuestra máxima autoridad diocesana en las vísperas de la
festividad de la Virgen de Valvanera, “confiemos que una adecuada renovación de
las estructuras pastorales diocesanas y parroquiales, nos ayuden a ser más
ágiles en la transmisión de la Buena Noticia, que es nuestra razón de ser” (1)
Y la pregunta es la misma que desde hace años algunos cofrades se repiten. ¿Y
nosotros, qué? Quizá sea un buen momento, una buena oportunidad, para empezar
desde cero. Y, por cierto, ¿cuántas oportunidades se han desperdiciado?
El tema que tocaba era,
ni más ni menos, que “La transmisión de
lo sagrado”, cuestión que cada año hacen todas y cada una de las cofradías al poner sus pasos ("Sagrados Titulares" para los seguidores del nuevo sevillanismo) en la calle y, visto lo visto, a pesar de la “oposición”
de quien debiera estar interesado en todo lo contrario.
(1)Díselo a todos: ven y verás. Montoya Torres, Santos, Pueblo de
Dios, 5ª Época, nº 74, pág. 3
Fotos: Luis Gárriz Cano.
Sevillanismo ¿qué es? Malaguismo ¿será ponerle una campana para llamar a un paso en Logroño? imbé...
ResponderEliminar