domingo, 4 de julio de 2021

JESÚS CAMINO DEL CALVARIO.TORO

 


*AUTOR Hipólito Pérez Calvo

*COFRADÍA: *SEDE CANÓNICA: Cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla.

Iglesia de Santa Catalina. Toro (Zamora)

*DÍAS QUE PROCESIONA: Madrugada de Viernes Santo, procesión oficial de la cofradía tras el Sermón del mandato. Partiendo de la sede canónica a las seis de la mañana, y recogiéndose en torno las dos del mediodía.

También procesiona la cofradía el Martes Santo en el traslado del Ecce Homo del convento de las clarisas a la sede canónica. Finalmente también realizan la procesión de la Virgen de la Soledad, el Sábado Santo.

*OTROS DATOS:

Imagen realizada en 1983 por el imaginero zamorano Hipólito Pérez Calvo; costó 450.000 pesetas de la época (2.705,56 €). Es una imagen de gran envergadura (2,30 metros de altura) que rememora el momento en que Jesús, condenado ya a muerte, recoge la cruz para caminar hacia el Calvario.

Como dato curioso diremos que no está policromado, sino recubierto de una fina capa de aceite, estando la madera vista en algunos lugares puntuales de la imagen. Imaginero muy influenciado por su maestro, Pérez Comendador y también por Mariano Benlliure. En esta imagen parece buscar el legado espiritual de Gregorio Fernández. Cristo es representado de una manera portentosa y marchando rápido hacia la muerte.

Procesiona sobre una mesa ya usada por la cofradía para otros grupos escultóricos. Debido al gran tamaño de la imagen respecto al resto de pasos de la cofradía, es apodado como Manazas, uniéndose a la sección de apodos peculiares como el caso de Logroño donde el Nazareno es apodado como Pelotari, debido al tamaño de la mano izquierda de la imagen.



Otros datos de la cofradía:

La citada cofradía posee los siguientes pasos: la Cruz desnuda, la Santa Cena, la Oración del Huerto, la Flagelación del Señor, el Ecce Homo, Jesús del Perdón, Jesús Nazareno, la Verónica, la Desnudez, Cristo al Expirar, la Virgen Dolorosa.

Como nota curiosa, la citada cofradía posee la tradición del “conquero”, también llamado cagalentejas; desde el Jueves Santo  al medio día hasta después de la procesión de la madrugada del Viernes Santo, portando las concas para beber vino y con el único sonido de las monedas y las insignias al golpear el suelo, piden limosna, primero en las cuatro parroquias de la ciudad y luego en el desfile procesional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario