Este pequeño espacio de opinión sobre la Semana Santa
logroñesa ha permanecido, prácticamente callado desde hace un buen tiempo, con
algunas excepciones; el aporte de la frase evangélica dominical que, leyendo
completo el evangelio, puede llevar a un momento de reflexión personal. Aunque
a veces cueste creerlo, todas las fotos que se insertan los domingos, tienen
relación con la frase que se escribe o con el Evangelio del día. Determinadas
fiestas importantes para los cofrades y para la Iglesia tienen su plasmación.
Otras veces puede ser por un hecho excepcional caso del fallecimiento del Papa
Emérito Benedicto XVI en la Nochevieja pasada. Es obvio que se evita la entrada
de mediados de diciembre, capaz de sonrojar a cualquier cofrade con un mínimo
sentido de la dignidad y del respeto por el significado de la Semana Santa y lo
que rodea al mundo cofrade logroñés de a pie. Junto al escrito acerca de la
pérdida de identidad de la Semana Santa logroñesa del primer día de diciembre
del pasado año, esas han sido las escasas oportunidades en que este blog ha
estado activo.
Algo se olía en el ambiente incluso desde antes de Navidad. Aparecían
los primeros síntomas del nerviosismo cofrade, que se mostraba con los “ya
falta menos…”, “quedan XXX días para XXXX Santo”... se presentaban carteles de
diferentes lugares… aparecían al principio pocos; Palencia, por ejemplo, lo
presentó el dos de noviembre de 2022, Fiesta de los Fieles Difuntos.
Posteriormente y con cuentagotas al principio y después en avalancha,
muchísimos más. Por suerte, para nosotros y tan solo más de ciento diez días
después del palentino, (casi ná, que diría un castizo) vio la luz el de
Logroño. Se anunciaban ensayos de portadores, costaleros; se les citaba a estos
para preparar las cuadrillas de cara a abril del 2023. En Logroño ya se oían,
desde octubre, los ensayos de las bandas de las cofradías. Se intuía la labor
de las Juntas de Gobierno de las diferentes cofradías, etc. Las redes sociales
comenzaban, tras el tiempo navideño a echar humo.
En este tiempo ordinario, anterior a la Cuaresma, tres noticias
han marcado este breve lapso temporal. Cronológicamente era a finales de enero,
cuando nos enterábamos de la culminación de un proyecto perseguido por una
considerada “cofradía menor” en el mundo semanasantero logroñés, como era
restaurar su paso titular. La cofradía de María Magdalena daba este paso
adelante y se enfrentaba a adecentar su impresionante figura. Posteriormente se
dedicará una entrada a este tema. De todos modos decir que continúa un proceso
lento y complicado para las asociaciones pasionales logroñesas como es la
adecuación y sanación de los pasos titulares, con escaso apoyo de quien debiera
hacerlo, todo hay que decirlo. Tal y como han comentado, a la espera de alguna
ayuda de algún organismo público, serán los cofrades los que hagan frente al
gasto que conlleva.
A finales del mismo
mes, llegaba la noticia del traslado del Sepulcro logroñés a Sevilla para
participar en la exposición “Sanctus”.
Habrá que felicitar a nuestra Diócesis por la discreción y eficacia con que se
ha manejado este espinoso tema de enviar a la capital hispalense a una de las
joyas barrocas de la Semana Santa logroñesa.
Finalmente, indicar que el fin de semana del 9 al 12 de febrero de este año se celebró en Barbastro el VIII Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades. El tema que articulaba el congreso era “La dimensión sociológica de la Semana Santa”. Una pena que, como en anteriores ocasiones, ni nuestra Diócesis ni nuestra Junta de Cofradías ni ninguna cofradía, a nivel oficial ni particular, con alguna excepción, estuviera representada en tal evento. Felicitar a la localidad barbastrense de apenas 17.000 habitantes y a la Diócesis también pequeña, de Barbastro- Monzón, con su máxima autoridad a la cabeza, Don Ángel Javier Pérez Pueyo, por el tremendo esfuerzo de organizar y desarrollar el denominado por muchos de los asistentes, mejor congreso de todos los realizados hasta ahora.
De la temática, destacar la intervención del antropólogo
Honorio Velasco Maillo y de Enrique Guevara Pérez, en sus disertaciones sobre
la diferenciación antropológica de la Semana Santa. Incidieron los dos en que
la globalización ha llegado al mundo cofrade, y en las transferencias de
modelos que son asimilados de diferente manera, incidiendo Enrique Guevara en
la generalizada copia del modelo sevillano en diversas partes de España, tan
dispares como pueden ser Galicia o Asturias. Incidió Honorio Velasco en la
importancia de la Semana Santa como cultura de todos y para todos. Destacó los
dos grandes patrimonios de la Semana Santa. Los pasos y las personas que, con
su vida, hacen la Semana Santa, considerándolos como patrimonio inmaterial de
la humanidad. Negó el carácter teatral de la Semana Santa, indicando que, en el
fondo, se estaba representando la vida en las calles donde se desarrolla la
vida diaria de los cofrades. Incluso se dijo que los cascos antiguos de las
ciudades, abandonados por la población, se recuperan, se mejoran y adecentan
para celebrar la Semana Santa.
Otro bloque, importante, fue el último que se desarrolló el
sábado en las instalaciones de la Bodega Laus, denominado Sociedad y comunicación. La comunicación del mensaje, tipo diferenciado
de actividad social. Cambios sociales y cambios comunicativos. De él se
dará cuenta en la entrada donde se analice el Encuentro Diocesano de Cofradías de la Diócesis de Calahorra y La
Calzada- Logroño, celebrado el pasado 26 de febrero en Logroño.
Nuevamente, otra oportunidad de crecer como personas, como
cristianos, como cofrades y van ya… ni se sabe cuántas que son dejadas pasar
por el mundo cofrade diocesano. Así nos corre el pelo, que dice el refranero
popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario