domingo, 17 de febrero de 2019

2019. AÑO NAZARENO. Mano Nazareno Viejo restaurada.

 
Sin duda alguna, la figura titular de la cofradía nazarena destaca por la mano izquierda. Cuelga inerte, casi sin vida, reflejando, en palabras de su autor, el cansancio por el tormento sufrido anteriormente. Por otro lado, es una mano fuerte, ruda, callosa, de un trabajador, en el fondo, de un carpintero. Aquí dejo una fotografía de la mano del Nazareno Viejo tras el proceso de restauración que se le hizo en 2004. Otra mano, otro modo de entenderlo. En este caso, en la primera disposición de la figura, esta mano se apoyaba en una piedra intentando frenar la caída; ahora, junto a la otra, intenta sujetar el madero, instrumento de tortura y muerte para los romanos.
En la anteriormente referida Asamblea de trece de febrero de 1969, se trató, además del nuevo hábito,  el tema del destino que se le iba a dar a la imagen del Nazareno Viejo, o Tercera Caída. El prior y párroco de Santiago, el Real, José Améscua, indicó que sería conveniente dejarlo en la capilla de la Dolorosa por lo menos un año. El motivo, era la gran devoción que había entre los cofrades y fieles de la parroquia a aquella figura que durante más de sesenta y cinco años estuvo presente en la vida de la ciudad, sobre todo, los días pasionales. También indicó el párroco la necesidad que la gente se “acostumbrara” al impacto de la nueva imagen nazarena.
La figura estuvo expuesta al culto público en la actual capilla del Cristo Románico de Santiago, el Real, hasta casi finales de los años 70 del pasado siglo. Al final, la figura acabó reposando en el almacén particular de un cofrade, lugar donde la cofradía guardaba sus enseres.
Se recuperó para el culto público en el año 1980, cuando vuelve a participar el Viernes Santo por la mañana en el Vía Crucis de la Juventud que, partiendo de la Plaza de Murrieta llega hasta la ermita del Cristo del Humilladero y regresa a Santiago. A partir de ese momento, la figura ha pasado por estar en lo alto de un armario en la sacristía de Santiago; lamentablemente hubo veces que envuelta en plástico ya que las goteras del tejado filtraban el agua de lluvia y la imagen recibía su impacto, potenciando el deterior;o también estuvo en la habitación cedida a la cofradía por la parroquia y finalmente, en el cuarto de la torre de la iglesia, centro de descanso del material propio de la cofradía. Las andas, fueron dejadas a partir de 1969 para que procesionara el paso de la Oración en el Huerto en el Santo Entierro. Posteriormente se recuperaron cuando este paso adquirió nuevas andas dentro de la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
En 2005, al cumplirse el centenario de la adquisición del Nazareno Viejo, y tras la restauración indicada anteriormente, se le hicieron nuevas andas y se organizó una procesión extraordinaria el Jueves Santo por la tarde. Dicha procesión, Jesús camino del Calvario, se ha quedado ya fija dentro del programa procesional de la capital riojana.
Quizá por eso, merezca la pena reflexionar acerca del patrimonio cofrade en nuestra ciudad, que hacer con él cuando cae en desuso y, sobre todo, cual es el mejor modo de preservarlo para que las futuras generaciones de cofrades, puedan hacer uso de él o simplemente, contemplarlo en el esplendor de sus mejores días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario