domingo, 1 de septiembre de 2019

2019. AÑO NAZARENO. Hábitos de la Cofradía desde 1969.



La túnica es el elemento unificador de todos los cofrades. La túnica es el elemento común a todos los miembros de las cofradías. Por un lado nos hace reconocernos a todos como miembros de la misma pía asociación y, por otro, nos diferencia de las demás hermandades o cofradías. La uniformidad cofrade, además, indica la igual dignidad de todos los hermanos. Morado penitencial, blanco glorioso, azul mariano, verde esperanza, etc….
La cofradía de Jesús Nazareno, ya se ha comentado anteriormente, ha usado unos cuantos hábitos a lo largo de su historia. De su túnica morada con verduguillo del mismo color en sus inicios, a la asunción del hábito de la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro  a partir de 1940, llegando al diseñado por Alejandro Narvaiza desde 1969 hasta 1981, que ya ha sido explicado. Después llegará la vuelta al morado, color por excelencia de las cofradías nazarenas. Desparecerá el verduguillo, “servilleta” para los cofrades, blanco, siendo sustituido por un capuz de raso blanco con corona morada y, finalmente, la asunción del capirote morado con el escudo de la pía asociación en  el frontal del mismo.
El cambio que experimenta la cofradía es parecido al de la Iglesia; el impacto del Concilio Vaticano II, donde la Iglesia se abre con nuevas fórmulas a los nuevos problemas que le presenta un mundo diferente y una sociedad cambiante; pasado el impacto inicial, en algunos casos, nos encontramos con el regreso y recuperación lo que en un primer momento se pudo llegar a rechazar. La cofradía se retrae y vuelve a la más absoluta normalidad penitencial en cuanto a vestimenta se refiere.


No hay comentarios:

Publicar un comentario