Lista de transmisiones de la Semana Santa de Logroño 2021
Como continuación de la Cuaresma, la Semana Santa en Logroño,
se desarrolló del mismo modo que el anterior tiempo litúrgico, transmitiendo
por el canal de la Diócesis algunas celebraciones. He dejado para este resumen
el último acto cuaresmal en Logroño, que no es otro que la culminación del
septenario de la Virgen de los Dolores sita en la parroquia de Santiago, el
Real.
Allí se celebró la tradicional eucaristía y, posteriormente,
se procedió a la lectura de los siete dolores marianos, acompañados por una
mini procesión con el paso titular del día a hombros de un reducido grupo de
cofrades nazarenos. También, en este acto, se acompañó por parte de un piquete
de la banda de tambores de la cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de
los Dolores. Como todos los actos celebrados en la citada sede canónica, este
fue a puerta abierta hasta completar aforo, cosa que sucedió pronto quedando
gente sin poder presenciarlo.
Domingo de Ramos Iglesia de Palacio.
Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
Es digno de señalar que, a lo largo de la Semana, las
distintas cofradías dispusieron casi todos sus pasos para ser visitados por los
fieles. El Domingo de Ramos y solos ese día, pudimos ver el paso de la Entrada
de Jesús en Jerusalén en la Imperial Iglesia de Santa María de Palacio con
todas sus figuras, cosa que no se veía en Logroño hace ya unos años; también
allí se encontraban el Cristo de las Ánimas y, montado en sus andas el paso del
Descendimiento. Se celebró allí la Eucaristía con la asistencia de todos los
Hermanos Mayores de las cofradías logroñesas. Destacar también la presencia de
la Dolorosa y el Yacente de la extinta cofradía de Nuestra Señora de la Soledad
y Santa Cruz de Jerusalén. Por la tarde, solo se permitía la visita al paso
titular de la Entrada, estando el resto de la iglesia apagada, en un claro
ejemplo práctico de cómo parte del clero de nuestra ciudad, asumiendo como
propio la pertenencia a una cofradía, lleva a cabo la idea transmitida varias
veces por el Papa Francisco, de “Iglesia de puertas abiertas, que acoge a todo
aquel que se acerca”.

Imagen del Cristo de las Ánimas
Iglesia de Palacio. Logroño, Semana Santa 2021
Llamaba la atención la disposición en la concatedral de Santa
María de la Redonda de los pasos de las tres cofradías de la parroquia. Debido
a las obras en la capilla de los
Ángeles, se trasladaron los pasos a capillas laterales. Tanto la Soledad como
la Dolorosa parecieran delincuentes tras las verjas que cerraban y complicaban
su visión. Prácticamente igual el Sepulcro. Tan solo cuando se colocó la imagen
de María Magdalena, se pudo contemplar la magnífica imagen salida del taller de
Becerra en una visión diferente a la que estamos acostumbrados.
Imagen de María Magdalena
Concatedral de La Redonda, Logroño Semana Santa 2021
Llamó la atención también la presencia de la imagen de la
Piedad, muy bien adornada, presidiendo el altar principal de su sede canónica,
la parroquia de Valvanera. Lo mismo que el Cristo de Escolapios en la capilla
del colegio de las Escuelas Pías, con la nota negativa de que, debido al
pequeño tamaño de la misma, casi no se podía entrar y los cofrades que
acudieron el Jueves Santo, fueron muy pocos.
Finalmente destacar la presencia de la imagen de Jesús
Nazareno bajado de sus andas desde el Martes Santo por la tarde. El Miércoles
Santo presidiendo el altar principal para el Encuentro y, Jueves Santo y
Viernes Santo, enfrente de la entrada principal del templo, el lugar donde
habitualmente descansa en la Semana Santa. La posibilidad de poder ver la
imagen a la misma altura hizo que mucha gente se pasara por la sede canónica de
la cofradía nazarena logroñesa.
Imagen de Jesús Nazareno
Iglesia de Santiago, el Real. Logroño, Semana Santa 2021
Respecto a los actos, con excepción del Encuentro y alguno
más, todos fueron a puerta cerrada y solo para cofrades, lo cual, dicho sea de
paso, no parece la decisión más correcta, sobre todo viendo los tiempos que nos
está tocando vivir. Cierto es también que realizarlos a puerta abierta hasta
completar aforo puede dar lugar a que mucha gente cofrade se quede fuera. Es el
riego. El Encuentro de este año, los dolores de María y el pregón nazareno son
el ejemplo de una manera de hacer las cosas, no mejor ni peor que otra, pero si
diferente y si abierta a todo aquel que quiera asistir.

El Martes Santo tuvimos el día negro de la Semana Santa,
junto al vacío sufrido el Lunes Santo. Los actos programados por las cofradías
de la Flagelación y de la Santa Cruz, como se dice normalmente, por orden
gubernativa fueron modificados. La exposición (veneración en el evolucionismo
sevillanista) del paso titular (Sagrado Titular) no se pudo realizar tal y como
lo había planeado la cofradía (Hermandad en el nuevo lenguaje cofrade
logroñés). El Vía Crucis era a puerta cerrada, solo para cofrades (hermanos)
que debían apuntarse mediante comunicación en la ¿casa de hermandad? de la
cofradía (hermandad) donde se les confirmaría su inscripción (papeleta de
asistencia). Por otro lado, la celebración del Rosario del Dolor se preparó
para celebrarse en el colegio San José, en la zona deportiva, al aire libre,
con todos los asistentes sentados y con las medidas sanitarias en vigor, junto
a sendos piquetes de las secciones musicales de la santa Cruz y de Nuestra
Señora la Virgen de la Soledad, fue suspendido por la autoridad por motivos
sanitarios. Se celebró en el hall del colegio con la presencia de cuatro
cofrades.
Como curiosidad, al vivir los actos litúrgicos propios de
estos días y viendo vídeos de las celebraciones que han preparado los hermanos
priores, uno se da cuenta que los citados priores, también pueden errar. Y
viene a cuento de un comentario que he oído un par de veces esta Semana Santa y
muchas veces a lo largo de mi vida. Se suele predicar que aquellos que
recibieron el Domingo de Ramos con palmas a Jesús en Jerusalén son los mismos
que, unos días después gritarán crucifícalo !!!! Craso error, según parece.
Solo hay que leer a Benedicto XVI, en “Jesús
de Nazaret. De la entrada en Jerusalén a la Resurrección” donde en la
página 6 del mismo, dice “la escena del homenaje mesiánico a Jesús
tuvo lugar al entrar en la ciudad, y que sus protagonistas no fueron los
habitantes de Jerusalén, sino los que acompañaban a Jesús entrando con Él en la
Ciudad Santa… la multitud que homenajeaba a Jesús en la periferia de la ciudad
no es la misma que pediría después su crucifixión”.

Se ha comentado que algunos cofrades, puestos a elegir un
personaje de la pasión, serían Poncio Pilato; pero uno que ya lleva en el tema unas décadas piensa humildemente que
no, que ningún cofrade de Logroño va a crucificar nuevamente a Jesús; tampoco
somos Judas, pero sí que podemos parecernos a Pedro; pero el Pedro impresionantemente
descrito por el antiguo arzobispo de
Milán ya fallecido, Carlo María Martini en su magnífico libro “Los relatos de la Pasión. Meditaciones”.
Y no, algunos, no nos avergonzamos de la Semana Santa de
nuestra ciudad. Con nuestras virtudes y nuestros muchos defectos, siendo
realistas, viendo lo que hay y reconociendo las dificultades a que nos enfrentamos,
intentamos mejorarla poco a poco dentro de nuestras mínimas posibilidades,
aunque a algunos les pueda parecer lo contrario.