sábado, 26 de octubre de 2019

2019. AÑO NAZARENO. Postal Semana Santa Logroño



La foto corresponde a una postal de la Semana Santa logroñesa realizada por la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro  hacia la mitad de la década de los sesenta del pasado siglo XX. El paso del Nazareno, que dejó de procesionarse en 1968; el palio de la Soledad, aparecido en los primeros años de la misma década y el hecho de que la cofradía empezase a usar su hábito en 1969, lleva a datar la postal en esas fechas.
 Los años 60 del pasado siglo son el punto de inflexión en la evolución pasional logroñesa. Es el momento de la expansión al sur de la ciudad, dando la espalda al río Ebro, muy próximo a los límites con Álava y Navarra. Se urbaniza la Gran Vía; comienzan a aparecer en Logroño los principales servicios tanto para los logroñeses como para los habitantes de la provincia; hospital, centros educativos, edificios administrativos. Se comienza a configurar una nueva imagen de ciudad. Se comienza a dar un profundo cambio económico, social, antropológico, etc.
También se comienza a modificar el comportamiento religioso de la población. Como ejemplo, el cumplimiento eucarístico dominical en las tres parroquias con sedes pasionales apenas alcanza un 48,90%. El comportamiento pasional logroñés comienza a moverse; se empiezan a crear las primeras cofradías, en torno a los portadores de los pasos que, habitualmente, eran siempre los mismos. Así nacen las cofradías de la Virgen de la Soledad, el Santo Sepulcro, Flagelación o la de las Siete Palabras, ésta fuera de la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro.
La cofradía de Jesús Nazarena dará el tiro de salida a la aplicación del Concilio Vaticano II en el movimiento pasional con el paso de Narvaiza. Esta diapositiva, metafóricamente hablando, la podemos considerar como el recuerdo de un tiempo pasado del nacionalcatolicismo triunfante de 1939 y un tiempo nuevo que estaba por venir. El Nazareno Viejo, que desaparecerá en 1969, los portadores del Santo Sepulcro que incorporarán hábito nuevo el mismo año o la Dolorosa con los cofrades con los hábitos nuevos muestran lo expuesto anteriormente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario