domingo, 26 de enero de 2020

COFRADÍA DE LA PIEDAD: 25 AÑOS EN LA PARROQUIA DE VALVANERA.

 
Viernes Santo 1978. Procesión del Santo Entierro.
Este año la Semana Santa logroñesa celebra las bodas de plata de un hecho que, si bien cuando se llevó a cabo, pasó prácticamente desapercibido, viéndolo con la referencia de los veinticinco años pasados, merece una reflexión profunda sobre muchos aspectos recurrentes en las asociaciones pasionales de fieles logroñesas. En 1995 la joven cofradía de la Piedad establecía su sede canónica en la parroquia de Valvanera, a cargo de los capuchinos, rama de la familia franciscana, surgida en el año 1528.
Sección Instrumental de la Cruz Roja acompañando al paso
a principios de los años 80 del siglo XX.
 
El proceso de descomposición sufrido por la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro a partir de la década de los años 80, lleva a sus rectores a intentar formar cofradías con los pasos que en esa época estaban adscritos a la Hermandad y eran portados por hermanos de la citada asociación, sin tener ningún vínculo más que montar, portar y desmontar el paso el día o la víspera del Santo Entierro; la norma por la que se pedía un mínimo de cincuenta hermanos surgida a principios de los años 70 de la pasada centuria para formar cofradía se deja de lado por la urgencia de deshacerse de la responsabilidad de unos cuantos pasos.
Traslado del paso.
 
Así, en 1979 se funda la cofradía de María Magdalena, cuyos estatutos son aprobados al año siguiente. En 1987 se funda la cofradía del Descendimiento de Cristo, con aprobación estatutaria el dos de enero de 1988. Al año siguiente, 1989, se funda la cofradía de la Piedad, siendo aprobados sus estatutos el 8 de mayo de 1991. De este modo se daba cuerpo legal a una situación repetida de facto desde hace muchos años. Los portadores de los pasos que, además, los mantenían asumiendo los gastos derivados, pasaban a tener reconocimiento legal como asociación de fieles laicos. Destacar que en aquellos años setenta y principios de los años ochenta del siglo XX, el paso de la Piedad salía custodiado por la Cruz Roja, la cual le prestaba acompañamiento musical.
Llegada a la Redonda del Descendimiento y Piedad un Viernes Santo por la mañana.
 
En el caso de la Piedad, este hecho no solucionó sus problemas; es más, casi se podría decir que los acrecentó. La figura, donada en 1908 a la entonces colegiata de la Redonda por los señores de Morga (1), fue enviada en 1969 a la Imperial Iglesia de Santa María de Palacio, y dejada en el claustro donde pasaba los años en un estado de semiabandono; solo el Jueves Santo por la tarde era montada para participar en la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo. El traslado a la concatedral se hacía, junto al Cristo de las Ánimas y el Descendimiento, el Viernes Santo por la mañana tras el Vía Crucis de la parroquia de Palacio. Fruto del abandono por parte de los rectores de la Hermandad y de las personas responsables de las cofradías de la Diócesis, comienza un triste peregrinar. En 1992 es acogida la figura provisionalmente por el colegio del Divino Maestro. Tras la Semana Santa de ese año, a la cofradía no le queda más remedio que, ante la imposibilidad de encontrar un lugar adecuado, llevar la figura a una bodega de la localidad alavesa de Laserna, distante trece kilómetros de la capital riojana.
 
La Piedad en el claustro de Palacio.
 
Tras permanecer allí dos años, los miembros de la cofradía buscan una sede canónica que les acoja. Finalmente la citada parroquia de Valvanera lo hace. Y, a partir de esa fecha, se produce el comienzo de un crecimiento importante hasta llegar al día de hoy.
La cofradía pasa de 25 cofrades en 1991(2) a casi los 225 a día de hoy, lo cual supone un 642% acumulado desde su aprobación canónica.
En 1996 se funda la sección musical, siendo su primera aparición pública el Domingo de Ramos de 1997 en la ciudad riojana de Calahorra, acompañando la procesión de la entrada de Jesús en Jerusalén. A los tambores, bombos y timbales, han añadido una sección de viento.
El mismo año 1996 comienzan a celebrar un Vía Crucis con el paso titular por el quiñón parroquial; los tres primero años lo hacen el Viernes Santo por la mañana; la participación en la procesión del Santo Entierro del mismo día apenas unas horas después del Vía Crucis, hace que se cambie desde 1999 a Jueves Santo por la tarde.
Primeras Hermanas Cofrades de la Piedad portadoras del paso
 
En el año 2000 incorporan el paso del Cristo de la Reconciliación a esa procesión. Dicho Cristo se encuentra en la misma capilla de la parroquia donde María con el cuerpo muerto de su hijo descansa todo el año esperando a todas las personas que se acercan a acompañarla. En un principio era portado solo por mujeres, las cuales, desde su llegada a Valvanera se han incorporado a todas las facetas de la vida cofrade.
El año 2004 se adquieren las andas actuales sobre la que procesiona la imagen titular de la cofradía a la Pontificia, Apostólica, Muy Antigua y Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Prisión (Vulgo Jesús Preso) de la cordobesa ciudad de Cabra.
Viernes Santo 1996, antes de comenzar la procesión del Santo Entierro.
 
Finalmente su presencia en la vida parroquial es total y absoluta; el pincho solidario, la participación en la procesión parroquial del Domingo de Ramos con representación real de la entrada de Jesús en Jerusalén o la participación en el Triduo Pascual dan fe de ello.
Felicidades a la cofradía de la Piedad que, tras encontrar acomodo canónico y realizar un arduo trabajo, comienza a recibir sus frutos. Y, como se dice por Logroño, que sean veinticinco años más.
NOTAS.

(1) Diario Nueva  Rioja, 27/03/1966
(1) Diario La Rioja, 21/03/1991
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario