domingo, 5 de enero de 2020

CRISTO DE LAS ÁNIMAS 75 Aniversario Primera Salida (I)


 
1.- Calvario que procesionó en Logroño hasta 1943.
El Viernes Santo de 1944 fue sustituido por el Cristo de las Ánimas
 
Para entender la aparición de esta magnífica obra salida de la gubia de Arnao de Bruselas en los desfiles pasionales logroñeses hay que remontarse a las primeras décadas del pasado siglo XX. Es en 1924 cuando aparece en el diario local del día de Viernes Santo, dieciocho de abril, el primer escrito laudatorio del citado Cristo; no sugiriendo su presencia en la calle sino solicitando que se dé información de su autoría. Y entonces podríamos decir quién labró el Santo Cristo del retablo del ángulo  N. E. del claustro de Palacio de las mismísimas es el autor del retablo mayor. (1) Lo mismo sucede en el año 1937 donde, a cuenta de la visita del exministro republicano Sr. Vaquero, la prensa incide en el mismo tema anteriormente apuntado. El diario local de fecha veintiséis de marzo del  citado año publica:… Esta imagen de nuestra más antigua parroquia de las actuales, parece tallada por las mismas manos de quien labró el Calvario que remata el retablo mayor de la misma iglesia. Es, por lo tanto, de la primera mitad  del XVI,…(2)
A comienzos de los años cuarenta comienza una campaña en prensa a cargo del abogado, periodista, escritor y antiguo dirigente republicano radical, Enrique Paul y Almarza (3), para que el Cristo de las Ánimas saliera en la entonces única procesión de la Semana Santa logroñesa, la del Santo Entierro que se desarrolla todavía, el Viernes Santo por la tarde en las calles del casco antiguo de la capital logroñesa.
2.- Ubicación del Cristo de Palacio en el claustro de
la Imperial Iglesia de Santa María de Palacio.
 
El Jueves Santo de 1942 publica un artículo en el periódico local donde hace referencia a dos aspectos: en primer lugar la calidad de la obra y, por otra parte, al abandono en el que se encuentra en la esquina del ángulo N.E. del claustro de la iglesia de Palacio. Por eso, al contemplarte en ese rincón del claustro, tan solitario, apenas visitado, poco menos que abandonado, sin que el pueblo te vea, pienso en tu dolorosa preterición de la procesión de Semana Santa. Podías ser para todo el que te contemplara la gozosa revelación, y animar con tu presencia divinizada el alma entristecida de la multitud, que ahora más que nunca siente la necesidad de redimirse con el sufrimiento que nos viene del Calvario. (4)
 

En 1943, empieza su escrito de Jueves Santo diciendo que Hay en Logroño algo, sagrado y triste, que nos llena el alma de profunda melancolía. Tampoco en esta Semana Santa veremos en la procesión, el Santo Cristo del Claustro de Palacio. Continúa indicando que  Y es que allí, en el más apartado rincón del claustro de Palacio, cerrado la mayor parte del tiempo, hay que tener decidido propósito de postrarse ante este Santo Cristo en acción de gracias para verle. Finaliza su sentido escrito… hagamos un esfuerzo todos los buenos logroñeses, y sinceros creyentes, hasta conseguir que esta sacra imagen forme en lo sucesivo, parte integrante de la procesión de Semana Santa, para que pueda ser conocida y venerada por la ciudad, como la mejor de sus joyas y reliquia purificadora. Para ello ofrezcamos a la Hermandad del Santo Entierro nuestra fervorosa adhesión, contribuyendo cada uno en la medida de nuestras fuerzas. (5)
 
3.- Imagen del Cristo de las Ánimas para procesionar en 1944

Finalmente, el Miércoles Santo de 1944, el mismo autor saborea el triunfo de la segura aparición del citado Cristo en las calles logroñesas en apenas cuarenta y ocho horas como parte integrante de la procesión del Santo Entierro. Si: ahora cómodamente, desde los balcones y en plena calle podrán los logroñeses contemplarle, admirarle y reverenciarle, como la más preciosa joya de la ciudad. Y estamos seguros de que todos sentiremos el gran fervor que despierta e inspira a cuantos se han postrado ante el Cristo de Palacio, cuya belleza artística y espíritu inimitable parece reflejar los destellos  prodigiosos de la fe, la esperanza y la caridad. Si del Cristo de Velázquez ha dicho Unamuno que “está siempre muriéndose, sin acabar nunca de morirse, para darnos vida”, el Cristo del Claustro de Palacio parécenos que está resucitando, convirtiendo el dolor humano en reconfortable dulzura. (6)
4.- Postal de la cofradía en los años 90 del siglo XX
Añade, acerca de la autoría, -Verdaderamente es un misterio. Nada concretamente se sabe. Más quizás no sea opinión equivocada atribuirlo al que más principalmente intervino en la ejecución del retablo mayor de esta parroquia. Si se observa en lo alto de este retablo el Calvario que lo remata, se verá que el Crucificado es figura idéntica. Y de este retablo ha podido averiguarse por el libro de fábrica de la parroquia y en diez u once apuntaciones, que cobró diferentes cantidades a cuenta de labores el escultor Arnan de Bruselas, el mismo que, según opinión de don Manuel Avizanda, celebró un contrato con el cabildo de la Seo de Zaragoza, para ornamentar con “historias,  figuras y niños” el trascoro de aquella Metropolitana. (7)
NOTAS.
(1) Diario La Rioja, 28/04/1924, Sin firmar.
(2) Diario La Rioja, 26/03/1937. Firmado R 

(3)Para más información de Enrique Paúl y Almarza: http://dbe.rah.es/biografias/91132/enrique-paul-y-almarza
(4) Diario Nueva Rioja, 2/4/1942. Firmado Enrique Paul Almarza.
(5) Diario Nueva Rioja, 22/4/1943. Firmado Enrique Paul Almarza
(6) Diario Nueva Rioja, 5/4/1944. Firmado Enrique Paul y Almarza
(7) Diario Nueva Rioja, 5/4/1944. Firmado Enrique Paul y Almarza
FOTOS.
1.- Ugarte Alonso, Eugenio. "Historia de la Semana Santa de Logroño", Logroño 1992, pág. 61
2.- Postal del Claustro de Palacio, Imprenta Moderna, Logroño.
3.- Rioja Industrial. Revista Ilustrada de Literatura e Información, nº 22. Logroño 1946, pág 37.
4.- Cofradía del Santo Cristo de las Ánimas. Década de 1990, Logroño.

 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario