domingo, 4 de octubre de 2020

SANTO CRISTO DE LA MISIÓN

Santo Cristo de la Misión. 
Foto: Jesús Salmoral para cinturondeesparto.com 

El Viernes de Dolor procesiona este paso titular de la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Misión, Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret, conocida como  “Hermandad de La Misión”. Imagen realizada por el sevillano José Manuel Bonilla Cornejo en  el año 1988.

Misterio que se va completando en sucesivos años con las imágenes de las Santas Mujeres de Jerusalén, salidas de la gubia del mismo autor que el Nazareno. María Magdalena en 1995, María de Salomé en 1996 y María de Cleofás en 1997 completan el paso. También la figura de la Virgen del Amparo gubiada por Bonilla Cornejo en 1997 y que es una copia exacta de la anterior imagen realizada en 1967 por Laínez Capote.

El nazareno es una figura de tamaño natural, llegando a los ciento setenta y dos centímetros de altura. Realizado en madera de Flandes y cedro, está tallado de cuerpo completo, presenta los brazos articulados; policromado con tonos nacarados, mostrando recursos cromáticos para resaltar el dramatismo de la escena; porta la cruz en el hombro derecho, cuestión no muy normal en las tallas nazarenas y la mano izquierda aparece en acción de bendecir a la persona que lo observa. Caso parecido en el hombro donde porta la cruz será el gubiado por Alejandro Narvaiza para la logroñesa cofradía de Jesús Nazareno. La mano izquierda en acción de bendecir al público retoma el modelo de mano tendida que alcanza una de sus máximas expresiones en el realizado por el maestro gallego Gregorio Fernández para la ciudad de Valladolid. Llama la atención la ausencia de corona de espinas así como delas tres potencias, tan tradicionales por tierras andaluzas. Porta piedras de la Vía Dolorosa, casi como reliquia y presenta la firma del autor en una lagartija que está en la piedra que soporta la pierna derecha de la imagen.

También aparece en el paso la imagen de un adolescente San Juan al lado de María. Resulta curioso observar la disposición de las imágenes; el encuentro con María, Juan y las Santas Mujeres ya ha pasado y Jesús, agarrado a su cruz arbórea, continua su camino hacia el Calvario dirigiéndose a la gente que lo observa, a la cual, como se ha señalado anteriormente, bendice con su mano izquierda. Contrario, por ejemplo al Encuentro realizado por el maestro bilbaíno Quintín de Torre y Berástegui para la ciudad de Logroño, donde Jesús aparece enfrente de María y la mujer que le acompaña

La Cofradía fue fundada como Hermandad de Gloria en 1949 y de Penitencia en 2007. Procesiona el Viernes de Dolor por la tarde. Está compuesta por 1.150 hermanos aproximadamente, de los cuales en torno a seiscientos acompañan a su titular en su Estación de Penitencia; es portado por cuarenta costaleros


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario