sábado, 23 de enero de 2021

NAZARENO DE QUINTÍN DE TORRE. PASO DEL ENCUENTRO.

 

Paso del Encuentro en sus primeras andas estrenadas en 1946
Foto: La Rioja Industrial. 

Logroño entra en la post guerra superando ampliamente los cuarenta y cinco mil habitantes[1]. Con el nacimiento de la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro [2] en 1940, la ciudad intenta revitalizar las celebraciones semanasanteras; para ello se autoimpusieron mejorar, como una parte más e indispensable, la imaginería pasional con el objeto de darle más realce a la entonces única procesión que se lleva a cabo en Logroño, la del Santo Entierro el Viernes Santo por la tarde. En 1941 es el Ayuntamiento de la ciudad quién, gracias a un concejal, el Sr. Estefanía, se suma a ese intento de mejorar la Semana Santa local y encarga, en nombre de la entidad local, a D. Quintín de Torre y Berástegui “la confección de un grupo escultórico, Jesús caminando con la Cruz (sic) a cuestas, encuentra a su madre. Agregó que dicho grupo constará de cuatro figuras, siendo su precio de 48.000 pts., que habrán de abonarse en cuatro anualidades, abonándose en el primer plazo  la suma de 10.000 pts.” Se añade que “teniendo en cuenta lo dispuesto en el apartado 2º del artº. 125 de la Ley Municipal y al amparo de tal precepto, se acordó declarar expresamente la excepción de subasta o concurso para la adquisición del repetido grupo escultórico” [3]

Disposición del paso para procesionar en la actualidad. 
Foto: Cofradía de la Santa Cruz. Logroño. 

Inicialmente debían hacerse cuatro figuras, Cristo cargando con la cruz, María, una mujer y un soldado romano. La fecha de entrega estaba fijada para la Cuaresma de 1944. El autor se fue demorando debido, en parte a su precaria salud y al exceso de encargos que debía realizar, llegando a momentos de tirantez con el consistorio logroñés; finalmente en 1945 entregó tres figuras, Cristo con la cruz  cuestas, María y una mujer, dándose por cancelado el contrato a pesar de faltar la figura del soldado romano.

Tres años más tarde entrega a la ciudad de Zamora el paso de “Jesús en su tercera caída”  muy parecido al de Logroño, llegando incluso a poder considerarse como hermanos del mismo padre. La gran diferencia entre ambos, está en que mientras el riojano está erguido y de pie, el zamorano está caído. Será de cintura para arriba donde las similitudes se aprecian más.

Figura de bulto redondo, el paso de Logroño es, como se ha dicho anteriormente, de misterio. Plasma el momento donde, en la Vía Dolorosa, Cristo se encuentra con su madre y una mujer que la acompaña. Solo se va a estudiar la figura de Cristo, título de la presente comunicación, aunque las tres componen una imagen de muchísima e intensa fuerza dramática. Las tres figuras que componen  el paso son grandes, macizas, de bulto redondo, de gran peso, destacando los miembros de Jesús, donde aparece representado el trabajador que fue hasta el comienzo de su vida pública.

Es un Nazareno que, a diferencia del que realiza Alejandro Narvaiza para la cofradía del Nazareno de Logroño donde la figura está erguida ligeramente inclinada hacia adelante, De Torre realiza un Cristo ligeramente encorvado, que no caído, bajo el peso de la cruz; ésta apenas puede ser sujetada con su mano derecha por detrás de la cruz y de abajo hacia arriba intentando asir el patibulum en un nivel superior a la cabeza, en un gesto que hace aumentar el dramatismo de la escena. La mano izquierda está en escorzo de izquierda a derecha paralela al pecho, de arriba (mano) hacia abajo (codo) intentando mantener el equilibrio. Algún estudioso del tema apunta a que la posición de la mano izquierda puede ser una manera de impulsarse para continuar la marcha.[4] La mirada se dirige  no al público si a María, su madre, lo que logra mediante un fuerte escorzo en la talla de la cabeza, la cual está en paralelo al brazo que ase la cruz. Aquí las similitudes con el paso zamorano se acentúan. El imaginero bilbaíno recrea aquí, al igual que en el caso zamorano, el dramatismo del último esfuerzo de Cristo por no llegar a caer vencido por el peso del romano instrumento de tortura. La fisonomía de la cara es la propia de un judío de la época de Cristo, destacando la nariz aguileña que, a primera vista, nos puede recordar al padre pintado por Murillo en “El hijo pródigo”, siendo este uno de los signos distintivos de la raza judía que caló profundamente en la sociedad occidental. Estudio perfecto de la cara, porta corona de espinas integrada en la talla y un perfecto y detallado estudio y  realización tanto del pelo, que cae por los hombros en larga melena, como de barba y bigote tallado con minuciosidad y mucho detallismo. Figura idealizada, ya que ni el rostro, ni el resto del cuerpo, presenta signos del sufrimiento padecido anteriormente al momento representado; casi se pudiera decir que la mirada transmite serenidad y sosiego en medio del dramatismo que se está viviendo, como es el encuentro de un hijo con  una madre consciente de la próxima muerte de su hijo. Impresiona, como se ha indicado anteriormente, el juego de miradas madre- hijo.

La túnica, perfectamente tallada y cogida en la cintura por una cinta, permite separar y siluetear el cuerpo donde se advierte la rodilla izquierda avanzada un poco respecto a la derecha.

Detalle de la imagen de Cristo con la cruz a cuestas

La policromía del paso se hace mediante las transparencias, usando tonos y colores que se pueden considerar suaves e incluso un poco apagados. Destacan por la genialidad del autor bilbaíno las encarnaciones de las figuras.

Detalle de la imagen del Nazareno desde arriba en procesión. 

Finalmente decir que las figuras se han sometido a diversas restauraciones, unas mejor y otras peor realizadas, incluso a repintes realizados por manos anónimas que han degradado la calidad hasta que en el año  2006 la restauradora Amelia Vivaracho realizó un gran trabajo sobre el conjunto, logrando limpiar las figuras y rescatar, en la parte que se pudo, la policromía original del genial imaginero bilbaíno.

El paso se mantuvo desde su estreno hasta el año 1988 procesionando el Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro ocupando su lugar, sin ninguna cofradía que lo acompañara, siendo llevado en ruedas y empujado por empleados del Ayuntamiento de la capital riojana. El año 1989 y 1990, al decidir la corporación logroñesa no prestar las personas para que lo procesionaran, procesionó junto a la cofradía de Jesús Nazareno, siendo empujado solo por las integrantes femeninas del grupo de jóvenes de la parroquia carmelita de Logroño. A finales del año 1990 se creó la cofradía de la Santa Cruz del colegio de los Hermanos Maristas que consiguieron la cesión del paso por parte del Ayuntamiento y comenzó una nueva etapa para esta magnífica figura salida de la gubia del gran maestro bilbaíno Quintín de Torre.

Portadoras del paso el Viernes Santo de 1989. 

BIBLIOGRAFÍA:

*ALEGRE, Xabier s.j.  “Resistencia y esperanzas cristianas a un mundo injusto. Introducción al Apocalipsis”; Cuaderno 165 de Cristinisme y Justicia., Barcelona, enero 2010.

*BONET SALAMANCA, Antonio:

            Imaginería Procesional en Logroño”, Madrid 2014

“La Semana Santa Logroñesa. Medio siglo de imaginería procesional. (1940-1990)”. Madrid 2014

            “Escultura procesional en Madrid”. Pasos, Madrid, 2009.

*BOVON, Francois: “Los últimos días de Jesús. Textos y acontecimientos”. Colección Presencia Teológica nº 155, Sal Terrae, Santander 2007.

*CARRERO RODRIGUEZ, Juan: “Cruces de nobles materiales en las imágenes procesionales de Jesucristo en España”. Boletín de las Cofradías, Sevilla 1996.

* HOBSBAWM, Eric: “Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX”. Crítica, Barcelona, 2013.

*LABARGA GARCÍA, Fermín:

“Diolo y dotolo. El legado de don Gabriel de Unsáin y la Semana Santa logroñesa”. Instituto de Estudios Riojano y Ayuntamiento de Logroño, Logroño, 2015.

“Las cofradías  de la Vera Cruz en La Rioja. Historia y espiritualidad.” Diócesis de Calahorra y La Calzada- Logroño, Logroño, 2000.

“Quintín de Torre y su paso del Encuentro”. XI Encuentro Nacional de Cofradías, Zaragoza 1998.

“El Nazareno en La Rioja” Revista Gracurris, Alfaro 1995.

*PRIETO, Javier: “El Nazareno de la mano tendida. Una aportación de la imaginería castellana.” En http://patrimoniocofrade.blogspot.com.es 2013.

*RAMÍREZ MARTÍNEZ, José Manuel:

“Retablos mayores de La Rioja”. Obispado de Calahorra y La Calzada- Logroño”, Logroño 1993.

“Guía turístico- histórica de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Logroño” Ochoa Impresores, Logroño, 2012. 

*SAN FELIPE ADÁN, María Antonia: “Una voz disidente del nacionalcatolicismo. Fidel García Martínez, obispo de Calahorra y La Calzada, 1880-1973” Universidad de La Rioja, Logroño 2015.

*UGARTE ALONSO, Eugenio:

            “Historia de la cofradía de Jesús Nazareno de Logroño”. Ed. Particular, Logroño, 1992.

            “Historia de la Semana Santa de Logroño”. Ed. Particular, Logroño, 1992, reeditado en 2013.

            “Un Viernes Santo en Logroño”. Ed. Particular, Logroño 1996.

            “El nuevo paso de Jesús Nazareno de Logroño” Ed. Particular, Logroño 1996.

*UGARTE PEREIRA, José Manuel:

            “Paso de Jesús Nazareno de Logroño”. Charla dada el 12/01/2016 en la Tertulia Cofrade organizada por la Cofradía de La Flagelación de Jesús” en su casa de Hermandad de Logroño

            “Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Historia y vivencias”. Charla impartida en Cambrils el 12-03-2016 dentro del programa “Altres Mirades 2016” organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos La Salle de Cambrils en colaboración con el Ayuntamiento de Cambrils, la Congregación de la Purísima Sangre de Cristo y la Cofradía de la Madre de Dios de los Dolores, ambas de Cambrils.

*VIVARACHO, Amelia:

            “Presupuesto para la restauración del Cristo con la cruz a cuestas. Iglesia de Santiago, Logroño (La Rioja)” Arnedillo, (La Rioja), 2005.

            “Resumen fotográfico proceso de restauración de Cristo con la cruz a cuestas, Iglesia de Santiago, Logroño (La Rioja)” Arnedillo (La Rioja), 2005.

 

 

*VV. AA.:

            “Historia de la ciudad de Logroño. Tomo III, Edad Moderna. Tomo IV Edad Contemporánea”. Ibercaja- Ayuntamiento de Logroño, Logroño 1994.

            “Dalmati- Narvaiza, 1913- 2013” Cultural Rioja, Logroño 2013.

            “Imaginería versus escultura. Ricardo Flecha”. En http://www.tertuliacofradepasion.com, Salamanca 2016.

 

*ARCHIVOS CONSULTADOS.

            - Archivo cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, parroquia de Santiago el Real, Barriocepo 6 Logroño (La Rioja)

            - Archivo particular de José Manuel Ugarte Pereira.

            - Archivo sonoro particular de José Manuel Ugarte Pereira

            - Archivo municipal de la ciudad de Logroño, Avda. La Paz 11, Logroño (La Rioja).

*REVISTAS Y BOLETINES.

            “Semana Santa Logroño”. Revista publicada por la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la ciudad de Logroño los años 2011 a 2020.

            “Cofradía de Jesús Nazareno. Boletín Informativo” Boletines informativos de la cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, publicados ininterrumpidamente desde 1993.

            “Pasos” Revista publicada en dos épocas; primera con la denominación “Pasos de Semana Santa” desde 1997 hasta 2002 y como “Pasos de arte y cultura” desde 2006 hasta 2011. Madrid.

 

José Manuel Ugarte Pereira.

Comunicación presentada al VI Congreso Nacional de Cofradías

Medina del Campo, 2016

Titulada ”Modelos iconográficos de Jesús Nazareno en Logroño en el siglo XX”



[1] La población en 1940, según el Instituto Nacional de Estadística es de 46.182 habitantes.

[2] Para un estudio más profundo de la Semana Santa logroñesa, ver Ugarte Alonso, Eugenio: “Historia de la Semana Santa de Logroño”, Logroño, edición particular, 2013. También en Bonet Salamanca, Antonio: “La Semana Santa logroñesa. Medio siglo de imaginería procesional (1940-1990)”, Madrid 2014 o las revistas publicadas anualmente en el  tiempo de Cuaresma por la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la Ciudad de Logroño desde el año 2011

[3] Acta de la Sesión del Pleno del Ayuntamiento de Logroño de 6 de mayo de 1941. Libro de Actas, Ayuntamiento de Logroño, folios 295, 296.

[4] Labarga García, Fermín: “Quintín de Torre y su paso del Encuentro”. XI Encuentro Nacional de Cofradías, Zaragoza, 1998.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario