domingo, 17 de enero de 2021

NAZARENO VIEJO. LOGROÑO.

 

Imagen en la Iglesia de Santiago, el Real

En 1905 la cofradía de Jesús Nazareno adquiere una nueva imagen titular para sustituir a la anterior, debido, como suele ser habitual, al deterioro.[1] Según la tradición oral cofrade costó 500 pesetas; realmente no se tiene ningún dato más sobre el origen. Se habla que pudo ser adquirida en Barcelona o en algún taller de Vizcaya. Ni siquiera la prensa local de la época destaca el hecho del cambio de titular de la citada cofradía.[2]

Iconográficamente, se trata de una imagen, como la anterior, de candelero. Se le denominó “la Caída” desde el principio por la forma en que se concibe la figura. La rodilla derecha en  tierra mientras la izquierda está doblada en ángulo recto, en una perfecta genuflexión. Agarra la cruz, que porta en el hombro izquierdo, con la mano derecha, por el patibulum, mientras la izquierda reposaba en un montón de piedras frenando la caída. La cruz presenta la parte trasera hacia arriba, en equilibrio, mientras la parte superior, cercana al suelo, mantiene la línea recta, aunque escorada toda la cruz de izquierda a derecha. De escasa calidad, la cruz estaba confeccionada en un sencillo tablerillo siendo cubierta en su totalidad por láminas de madera color marrón. Terminada en cuatro adornos, una suerte de perillas también de madera.

Postal oficial de la cofradía en los años 90 del siglo XX

La figura de Cristo apenas presenta signos de sufrimiento en la cara, con unas pequeñas gotas de sangre que le corren por la parte superior de la cabeza, prácticamente tapadas desde el principio por la peluca que porta. Tiene ojos de cerámica, en un intento de dotarle de realismo. La cabeza está ladeada hacia su derecha. En un primer momento al procesionar en unas sencillas parihuelas portadas por cuatro cofrades, se podía llegar a una cierta comunicación con la gente, que le observaba pasar por la Vía Dolorosa en que se convierte cada Viernes Santo por la tarde- noche desde hace más de cinco siglos, la calle Portales de Logroño. Puede ser que nos encontremos ante un intento en seguir el modelo de mano tendida iniciado por el maestro Gregorio Fernández en el XVII.

 La talla tanto de manos como de pies es muy simple. Quizá la parte más trabajada y que mayor calidad puede tener sea el trabajo de la cabeza; la barba es bífida, presentando la curiosidad de dejar prácticamente el mentón descubierto. Bigote que pudiéramos definir como a dos aguas dejando la parte central limpia. Presenta boca entreabierta mostrando una dentición superior e inferior perfecta, así como unos labios finos. Porta peluca y corona de espinas de brezo siendo sustituida por otra, cada vez que se deterioraba la anterior. La figura se adapta muy bien a los planteamientos pasionistas logroñeses de inicios de la pasada centuria de realizar pasos pequeños que apenas pesasen para poder ser procesionados por pocos portadores, como se ha señalado anteriormente. 

Posee dos túnicas; la primera o de diario, en terciopelo morado liso sin adornos. La túnica que usa para procesionar es también de terciopelo morado, con adornos bordados en oro y piedras semipreciosas. Destacan en ellos los elementos de pasión justo encima del pie derecho que está en la parte trasera. Alrededor de la zona inferior de la túnica presenta adorno bordado en oro con motivos vegetales, al igual que en las dos bocamangas de los brazos. Viste camisa blanca en el interior, que se remata con chorreras en cuello y puños. Cíngulo de tirilla en color dorado. En el año 2005 la Banda de Tambores y Cornetas de la cofradía adquirió un cíngulo nuevo para dicha figura, a modo de cuatro tiras de cáñamo superpuetas, pero recubierto de material que intenta asemejarse al oro. Se desconoce también, quién y donde se realizó esta túnica.

En el año 2005, al cumplirse el centenario, la cofradía procedió a restaurar la figura, de la mano de la riojana Amelia Vivaracho; destaca el trabajo que realizó en la limpieza de pies, manos y cabeza, así como la realización de un nuevo “cuerpo” en madera y acero que sustituyó al anterior de cartón- piedra, bastante deteriorado por el paso de los años y la poca o nula dedicación a su conservación por parte de la cofradía. En dicho proceso desapareció el montón de piedras sobre el que descansaba la mano izquierda; además, se sustituyó la cruz por una nueva de sección cuadrada tratando de ser lo más parecido posible a una cruz arbórea, respetando la proporcionalidad de las medidas de la figura.[3] Al desaparecer las piedras la mano que apoyaba en ellas pasa a estar a escasos centímetros del patibulum en su parte superior en un intento de sujetarlo. Además se le dotó de nuevas andas amplias y dignas donde la figura resalta más e incluso se podría decir que se aprecia un poco más el dramatismo de la caída. Es portado por treinta cofrades y procesiona los Jueves Santo por la tarde en la procesión de “Jesús camino del Calvario”, instaurada desde 2005. 

Imagen en las andas estrenadas en 1945

Será a partir de los años 40 de la pasada centuria cuando reciba el nombre de  “Nazareno”. Hasta 1944 procesiona en unas sencillas parihuelas portadas por cuatro cofrades[4]. Ese año, gracias a dos cofrades, D. Eugenio Ugarte González y D. Néstor Santo Tomás de Abajo, pagan unas nuevas andas, con lo cual se pasa de los cuatro portadores a doce. Se mejora ostensiblemente el aspecto del paso en la calle. Las andas las completan seis hermosos faroles que iluminan a la figura, pero, por otra parte, impiden una mejor visión de la cara. La cofradía se integra en la recién formada Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro, asumiendo, además, su túnica y capuz a la hora de procesionar”

Tras ser desechado por la cofradía en 1968 debido al deterioro sufrido, pasa a descansar en un almacén particular de la capital logroñesa y sus andas prestadas al paso de la Oración en el Huerto, hasta que es rescatado en 1981 para procesionar los Viernes Santo  por la mañana en el Vía Crucis de la Juventud desde su sede canónica hasta la ermita del Cristo del Humilladero donde, paradojas de la vida, descansa y preside el anterior Nazareno que procesionó la cofradía. Conviene recordar que en sus aproximadamente primeros cincuenta años de existencia, la cofradía portaba, junto al Nazareno, el llamado Medio Cuerpo y la Columna, tal y como aparece en un libro del archivo de la cofradía donde se indicaban los turnos para portar cada paso. El Medio Cuerpo se dejó de procesionar debido a su estado y acabó desapareciendo; la Columna siguió el mismo camino por el mismo motivo, estando hoy en la Capilla de los Ángeles de la Concatedral de Santa María de La Redonda de Logroño coronando el altar donde se muestran al culto las imágenes de la Soledad y el Santo Sepulcro, joya barroca de la Semana Santa logroñesa.

Imagen tras la restauración del 2005 en las nuevas andas procesionales. 



BIBLIOGRAFÍA:

*ALEGRE, Xabier s.j.  “Resistencia y esperanzas cristianas a un mundo injusto. Introducción al Apocalipsis”; Cuaderno 165 de Cristinisme y Justicia., Barcelona, enero 2010.

*BONET SALAMANCA, Antonio:

            Imaginería Procesional en Logroño”, Madrid 2014

“La Semana Santa Logroñesa. Medio siglo de imaginería procesional. (1940-1990)”. Madrid 2014

            “Escultura procesional en Madrid”. Pasos, Madrid, 2009.

*BOVON, Francois: “Los últimos días de Jesús. Textos y acontecimientos”. Colección Presencia Teológica nº 155, Sal Terrae, Santander 2007.

*CARRERO RODRIGUEZ, Juan: “Cruces de nobles materiales en las imágenes procesionales de Jesucristo en España”. Boletín de las Cofradías, Sevilla 1996.

* HOBSBAWM, Eric: “Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX”. Crítica, Barcelona, 2013.

*LABARGA GARCÍA, Fermín:

“Diolo y dotolo. El legado de don Gabriel de Unsáin y la Semana Santa logroñesa”. Instituto de Estudios Riojano y Ayuntamiento de Logroño, Logroño, 2015.

“Las cofradías  de la Vera Cruz en La Rioja. Historia y espiritualidad.” Diócesis de Calahorra y La Calzada- Logroño, Logroño, 2000.

“Quintín de Torre y su paso del Encuentro”. XI Encuentro Nacional de Cofradías, Zaragoza 1998.

“El Nazareno en La Rioja” Revista Gracurris, Alfaro 1995.

*PRIETO, Javier: “El Nazareno de la mano tendida. Una aportación de la imaginería castellana.” En http://patrimoniocofrade.blogspot.com.es 2013.

*RAMÍREZ MARTÍNEZ, José Manuel:

“Retablos mayores de La Rioja”. Obispado de Calahorra y La Calzada- Logroño”, Logroño 1993.

“Guía turístico- histórica de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Logroño” Ochoa Impresores, Logroño, 2012. 

*SAN FELIPE ADÁN, María Antonia: “Una voz disidente del nacionalcatolicismo. Fidel García Martínez, obispo de Calahorra y La Calzada, 1880-1973” Universidad de La Rioja, Logroño 2015.

*UGARTE ALONSO, Eugenio:

            “Historia de la cofradía de Jesús Nazareno de Logroño”. Ed. Particular, Logroño, 1992.

            “Historia de la Semana Santa de Logroño”. Ed. Particular, Logroño, 1992, reeditado en 2013.

            “Un Viernes Santo en Logroño”. Ed. Particular, Logroño 1996.

            “El nuevo paso de Jesús Nazareno de Logroño” Ed. Particular, Logroño 1996.

*UGARTE PEREIRA, José Manuel:

            “Paso de Jesús Nazareno de Logroño”. Charla dada el 12/01/2016 en la Tertulia Cofrade organizada por la Cofradía de La Flagelación de Jesús” en su casa de Hermandad de Logroño

            “Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Historia y vivencias”. Charla impartida en Cambrils el 12-03-2016 dentro del programa “Altres Mirades 2016” organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos La Salle de Cambrils en colaboración con el Ayuntamiento de Cambrils, la Congregación de la Purísima Sangre de Cristo y la Cofradía de la Madre de Dios de los Dolores, ambas de Cambrils.

*VIVARACHO, Amelia:

            “Presupuesto para la restauración del Cristo con la cruz a cuestas. Iglesia de Santiago, Logroño (La Rioja)” Arnedillo, (La Rioja), 2005.

            “Resumen fotográfico proceso de restauración de Cristo con la cruz a cuestas, Iglesia de Santiago, Logroño (La Rioja)” Arnedillo (La Rioja), 2005.

 

 

*VV. AA.:

            “Historia de la ciudad de Logroño. Tomo III, Edad Moderna. Tomo IV Edad Contemporánea”. Ibercaja- Ayuntamiento de Logroño, Logroño 1994.

            “Dalmati- Narvaiza, 1913- 2013” Cultural Rioja, Logroño 2013.

            “Imaginería versus escultura. Ricardo Flecha”. En http://www.tertuliacofradepasion.com, Salamanca 2016.

 

*ARCHIVOS CONSULTADOS.

            - Archivo cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, parroquia de Santiago el Real, Barriocepo 6 Logroño (La Rioja)

            - Archivo particular de José Manuel Ugarte Pereira.

            - Archivo sonoro particular de José Manuel Ugarte Pereira

            - Archivo municipal de la ciudad de Logroño, Avda. La Paz 11, Logroño (La Rioja).

*REVISTAS Y BOLETINES.

            “Semana Santa Logroño”. Revista publicada por la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la ciudad de Logroño los años 2011 a 2020.

            “Cofradía de Jesús Nazareno. Boletín Informativo” Boletines informativos de la cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, publicados ininterrumpidamente desde 1993.

            “Pasos” Revista publicada en dos épocas; primera con la denominación “Pasos de Semana Santa” desde 1997 hasta 2002 y como “Pasos de arte y cultura” desde 2006 hasta 2011. Madrid.

 

José Manuel Ugarte Pereira.

Comunicación presentada al VI Congreso Nacional de Cofradías

Medina del Campo, 2016

Titulada ”Modelos iconográficos de Jesús Nazareno en Logroño en el siglo XX”



[1] Acta de Dominio sobre la imagen de Jesús Nazareno, Logroño 7 de mayo de 1905. Archivo Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Logroño

[2]  Sobre estos datos no hay información escrita; tan sólo la que ha ido pasando de generación en generación en la cofradía. Aparece en el reverso de la postal oficial realizada por la Cofradía de Jesús Nazareno en 1988; también en Ugarte Alonso, Eugenio: “Historia de la Semana Santa de Logroño”, Logroño, edición particular, 2013. También en “Entrevista a Eugenio Ugarte Alonso, febrero de 2013”, archivo sonoro particular de José Manuel Ugarte Pereira.

 

[3] Presupuesto y Reportaje fotográfico proceso de restauración Nazareno Iglesia de Santiago, el Real. Amelia Vivaracho, Arnedillo, 2005.

[4] Tan solo tenemos el testimonio fotográfico de la procesión de Viernes Santo del año 1935 donde puede apreciarse con perfecta nitidez el modo de procesionar. Son fotos propiedad de la Casa de la Imagen de Logroño que vieron la luz en la exposición “Aquella Semana Santa. Fotografía histórica de la Semana Santa de Logroño”, Logroño 25 de febrero a 27 de marzo 2016. No se pueden publicar por no disponer del permiso de los titulares de las fotografías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario