martes, 30 de marzo de 2021

SEMANA SANTA. MARTES SANTO

 

Paso de la Flagelación, Martes Santro. Logroño

Cada día de la Semana Santa trae el nombre de una cofradía logroñesa a cada cofrade. El Martes Santo, por excelencia, es el día de la Flagelación. Siempre ha sido así. Posteriormente, se unirá la Santa Cruz de los Hermanos Maristas, primero con el espectacular paso del Encuentro gubiado por Quintín de Torre y Berástegui y, posteriormente, por el Stabat Mater de Chaparro, dejando el primero para el Viernes Santo por la tarde en la procesión del Santo Entierro. Vía Crucis parroquial y Santo Rosario del Dolor marista llenan las calles logroñesas de honda raigambre semanasantera en este día.

Los pasos de la cofradía marista. Martes Sano. Logroño

Acudir a la procesión que partía de Santa Teresita era salir del marco habitual del espacio procesional logroñés, abandonando el centro y el casco antiguo y desplazarse unos cuantos metros, no muchos, al sur de la ciudad, a la zona de expansión de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Además, añadir que no repetían ni repiten recorrido, ya que, cada año, visitan los hogares de los enfermos de la parroquia que lo solicitan; lo cual no deja de ser complicado para poder cuadrar anualmente un recorrido diferente. Todavía recordamos aquella complicada maniobra que se realizaba para sacar el paso por la puerta principal de la Iglesia, a la calle Menéndez Pelayo; el paso de los años, la reforma del templo para realizar una capilla más pequeña, hace que la salida sea por otra calle, Somosierra, por otra puerta más pequeña, habiendo perdido el encanto de antaño para algunos cofrades que, a pesar de no participar en la procesión, acudíamos para verlo salir casi todos los años. Los cambios se acentúan con la aparición también, desde 2016, de la molía como medio de portarlo abandonando el tradicional de varas exteriores, una nueva disposición de los participantes en la procesión, así como nuevo acompañamiento musical, le hacen ser una procesión diferente. Aun así, siempre quedará el recuerdo de aquellas procesiones con escaso acompañamiento de gente, en un barrio con un urbanismo diferente, pero con ese sabor cofrade que, muchas veces, nos recordaba, nuevamente, el sentimiento de la soledad que experimentamos los cofrades al enfrentarnos con las calles vacías.

Paso de La Flagelación. Logroño

Por otro lado, la cofradía marista ha retornado al casco antiguo para realizar su procesión. La Virgen del Rosario se suma al Stabat creando un nuevo sentimiento cofrade por las tradicionales calles cofrades logroñesas.

Crónica de la procesión de la Flagelación, 1975

Poco a poco, vamos entrando en la vivencia de la Semana Santa; si la Cuaresma no fue suficiente, los primeros días semanasanteros, nos pueden llevar, a una vivencia del proceso que vivió el primer cofrade en la primera Semana Santa de la historia. Ya mencionamos la angustia de Getsemaní, ahora unimos la detención, el juicio ante el Sanedrín, la primera visita a Pilato, el viaje para ver a Herodes y la vuelta a Pilato. Todo ello, en un breve periodo de tiempo y rodeado por gente que lo deseaba ver muerto. Todo culmina con el primer ejercicio de violencia física sobre el cuerpo de Jesús, la flagelación. Ha comenzado el carnaval de sangre.

Banda de tambores de la cofradía de Jesús Nazareno
un Martes Santo de principios de los años 80 del siglo XX

Ese mismo día, es el montaje de los pasos nazarenos. La parroquia de Santiago, el Real, acoge a los hermanos que van a montar sus pasos; sus nazarenos, el Viejo y el de Narvaiza, toman vida, abandonan sus lugares habituales y pasan a formar parte de los lugares importantes del templo, uno a los pies del coro y el titular, enfrente de la puerta principal, como prefigurando uno de los días grandes, el Miércoles Santo.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario