miércoles, 17 de abril de 2019

2019. AÑO NAZARENO. Nueva salida del Nazareno Viejo.



El día diecisiete de abril del año 1981 el Nazareno Viejo volvía a asomarse a las calles de Logroño. La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro, con Ricardo Ochoa Urízar a la cabeza, decidió, con el acuerdo de la Junta de Gobierno de la cofradía nazarena,  realizar un Vía Crucis, denominado de la Juventud, el Viernes Santo a las ocho de la mañana desde la fuente de Marqués de Murrieta hasta la ermita del Cristo del Humilladero, volviendo y finalizando el piadoso ejercicio en la parroquia de Santiago, el Real.
Para ello, se procedió a una preparación mínima del paso nazareno, guardado en un almacén de un cofrade desde 1977 y, a la vez, se logró la cesión de las andas en las que antaño procesionó que eran usadas por el paso de la Oración en el Huerto para la procesión del Santo Entierro.
En aquel primer año, acudió la banda de tambores y cornetas con hábito, mientras que los portadores del paso iban sin hábito alguno, ya que podía ser portado el paso por toda persona que quisiera. Lo temprano de la hora hizo que muchos vecinos se asomaran a las ventanas asustados ante el estruendo de tambores y cornetas, oyéndose frases gruesas e insultos dirigidos a los cofrades. A la vuelta a la iglesia de Santiago, hubo que desmontar el paso deprisa para llevar las andas a la Redonda para que se montara el paso de la Oración en el  Huerto.
La idea de hacer un Vía Crucis hasta el Humilladero partió de la Hermandad, basándose en la tradición cuaresmal y semanasantera de acudir al citado templo por buena parte del pueblo logroñés en esos señalados días, ya que la citada ermita ha sido, durante muchos años, centro del culto y devoción logroñés a la imagen de Jesús con la cruz a cuestas.
Posteriormente, se añadiría al Nazareno, el paso también custodiado en la parroquia de Santiago, el Real, de la Dolorosa. Con el tiempo se suprimió el acompañamiento musical y se modificaría el horario de comienzo a las nueve de la mañana. El desarrollo urbano de la ciudad por esa parte hizo que una procesión que duraba dos horas en un principio, pasase a ser mucho más larga con la aparición de rotondas, urbanización del espacio procesional, etc.
A día de hoy, la procesión se realiza con la imagen de la Dolorosa finalizando en la ermita del Humilladero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario