Como ya se comentó
anteriormente, en el año 1970 la Semana Santa logroñesa vivió un episodio digno
de una investigación detectivesca. Aquel año salió por primera y única vez a la
calle en procesión una Dolorosa que había sido encargada y luego devuelta a la
persona que la realizó.
La imagen donada por
don Gabriel de Unsáin el 20 de marzo de 1694, se encontraba muy deteriorada;
sobre todo el bastidor interno. Recordemos que es una imagen de candelero, con
un bastidor interno y tan solo tiene talladas las partes visibles; manos,
cabeza y cuello en este caso. Estas partes se encontraban en buen estado, sobre
todo teniendo en cuenta que se realizaron en madera de cedro. A pesar de todo,
se tomó la decisión de cambiar la imagen titular de la cofradía.
Dolorosa donada por Gabriel de Unsaín en el Encuentro de 1969.
Se encarga por el
módico precio de 200.000 pesetas de la época, a Ángel Trapote. Director de la
Escuela de Bellas Artes de Valladolid, artista e imaginero de renombre,
vinculado a la ciudad de Logroño, pues su esposa nació en la capital riojana.
Debido al elevado coste e igual que otras veces, se pidió ayuda al pueblo
logroñés para que, con donaciones, hiciera posible el pago de la figura. La
emisora Radio Rioja encabezó una campaña “Por
la Virgen Guapa” que recogía mediante emisión en directo los donativos que
se hacían. Se contabilizaron por este medio la cantidad de 116.732 pesetas. Don
Luis Gato, párroco de la concatedral decía, en entrevista al periódico local “…
pero hay que contar con la reacción del pueblo. Cuando este año me enteré que
la suscripción para sufragar los gastos de la Dolorosa alcanzaba en una campaña
de radio la cifra de 125.000 pesetas comprendí que hay un evidente arraigo de
la Semana Santa entre los logroñeses” (Diario Nueva Rioja, 25/03/1970). Hay que
tener en cuenta que esa misma Semana Santa del año 1970, se decidió subir el
salario mínimo interprofesional de ciento dos a ciento veinte pesetas
mensuales.
La crónica del 8 de
marzo firmada por Crescencio Cañas del Diario La Rioja, al hablar de la forma
de financiar la adquisición, añadía a lo anteriormente expuesto que “Si
añadimos que para juntar ese dinero han sido precisas más de mil quinientas
llamadas a los teléfonos de Radio Rioja, se aclarará, por un lado, la ilusión
que ha sido necesaria por parte de los organizadores; por otro, la
participación masiva de nuestro pueblo, de Logroño” (Diario Nueva Rioja,
8/3/1970).
Continuaba la crónica
diciendo que “no vamos a ocuparnos de las aportaciones fuertes que pudieron
hacer los organismos oficiales o los cofrades entusiasmados….
Y es porque lo que nos ha maravillado ha sido la postura de más de mil quinientas familias logroñesas que han vivido el proyecto de la Virgen nueva, lo han hecho suyo, porque al fin y al cabo, lo han pagado. Mil quinientas familias en una ciudad como la nuestra supone un número importante; así que la Virgen de la Soledad, “La Virgen Guapa”, la Virgen nueva, bien puede llamarse también la Virgen de todos. ” (Diario Nueva Rioja, 8/3/1970)
Y es porque lo que nos ha maravillado ha sido la postura de más de mil quinientas familias logroñesas que han vivido el proyecto de la Virgen nueva, lo han hecho suyo, porque al fin y al cabo, lo han pagado. Mil quinientas familias en una ciudad como la nuestra supone un número importante; así que la Virgen de la Soledad, “La Virgen Guapa”, la Virgen nueva, bien puede llamarse también la Virgen de todos. ” (Diario Nueva Rioja, 8/3/1970)
La talla que envió
Trapote, es una imagen de ciento setenta centímetros con una peana de quince
centímetros, lo que lleva a una altura de un metro y ochenta y cinco
centímetros. Imagen policromada mediante el sistema del estofado, su pesa
oscilaba entre los 70 y 80 kilos.
A la vez, se realizaron
unas andas para portarla. Se hicieron en el Aeródromo de Agoncillo, por especial concesión del
coronel jefe del sector aéreo. Se hicieron para ser portadas por cincuenta
hermanos, veinticinco delante y veinticinco detrás.
Bendición de la imagen en la Redonda
Nada más llegar la
imagen fue expuesta al público en el escaparate de Muebles Anta, en la actual
calle Portales de Logroño. Posteriormente, el día 21 de marzo, sábado, fue
bendecida en La Redonda. “Ayer, en la catedral de la Redonda, fue bendecida por
don Manuel San Baldomero la nueva imagen de la Virgen de la Soledad, de la
Cofradía (sic) del mismo nombre. Con ello, la nueva imagen, que ha dado llamar
el pueblo devoto “la virgen guapa”, tras una suscripción popular para su
costeamiento, queda a punto de saltar a la calle en las próximas procesiones,
por supuesto después de ser revestida con los preciados mantos de la antigua
imagen, como es tradición” (La Gaceta del Norte, 22/03/2020).
Además, para su estreno
se decidió que, el día del Encuentro, que saliera la nueva imagen en sus andas
nuevas sin manto ni palio. Como decía la prensa, “Esta noche sale la Dolorosa a
cuerpo limpio”; “la imagen va a lucirse
a cuerpo limpio tal y como ha salido de manos del escultor señor
Trapote,… Oficiará, pues, esta noche, como Madre y Señora, no propiamente de
Dolorosa”. (Diario Nueva Rioja, 25/03/1970).
Encuentro del año 1970.
Efectivamente, el
Miércoles Santo del año 1970, la imagen de Trapote salió en procesión por
Logroño, al encuentro de su hijo en la Vía Dolorosa. A partir del momento en
que regresó a la concatedral, todo son suposiciones, dimes y diretes, relatos
que unos afirman y otros niegan. Ya comenzó la discusión sobre la conveniencia
o no de mantener la imagen. Unos cuentan que, al vestirla con el traje y manto,
parecía una estar embarazada; otros lo niegan. Algunos cofrades indican que,
para sujetarle la corona, se le hizo un agujero en la cabeza; otros lo niegan.
Nunca se sabrá que pasó realmente. Lo que si es cierto es que en la procesión
del Santo Entierro salió la imagen de Trapote revestida con el traje, manto y
dosel de la antigua imagen. “La Virgen de la Soledad parece ser que gustó más
con el manto que prácticamente hacían el paso tradicional, aun cuando las
opiniones siguen siendo diversas” (La Gaceta del Norte, 29/03/1970).
Otra imagen del Encuentro de 1970
Será en octubre de 1970
cuando se devuelva la imagen a su autor. Las razones esgrimidas por la cofradía
aparecerán en la prensa del año 1971;”como no gustó al pueblo, y tampoco a la
Cofradía, se la llevó su autor, don Angel (sic) Trapote, de Valladolid, ya que,
según convinimos, si no gustaba se la llevaría él“ (Diario Nueva Rioja,
2/4/1971). Fue tal el impacto, que la imagen permaneció unas cuantos décadas
cerrada en un armario del tempo donde actualmente se ofrece al culto de los
fieles en la capital vallisoletana. Preside el altar de la Virgen del Rosario
de la iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid. En 1971, la cofradía
estrenaba la imagen que actualmente sale en la procesión del Encuentro y que durante muchos años estuvo en el altar
de la capilla de los Ángeles de la concatedral
de la Redonda, encima del Santo Sepulcro. Encargada al taller zaragozano
Navarro e Hijo, debutó en las calles logroñesas el Miércoles Santo de 1971,
seis de abril.
Dolorosa de Trapote en su actual ubicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario