domingo, 29 de marzo de 2020

JESÚS NAZARENO. PALENCIA


 
Nazareno con Cirineo.
Víctor de los Ríos 1955.

Recuperamos una parte de la esencia del blogg; se retoman las advocaciones nazarenas de otras partes de España. Esta vez, nos detenemos en la capital castellana de Palencia, de la que se ha hablado aquí al hacerlo del Tararú. Ahora se hace una pequeña aproximación a la devoción al Nazareno en aquella población.

La actual figura que podemos considerar titular de la Cofradía Penitencial de N. P. Jesús Nazareno y N. M la Virgen de la Amargura es la confeccionada en 1955 por Víctor de los Ríos. Confeccionada para ser una figura más de la cofradía, ha pasado a imagen titular, quitándole el puesto a la antigua imagen titular. Es más, en la capilla de la cofradía, la imagen de Víctor de los Ríos ocupa el altar central, mientras que la anterior, realizada en 1717 y obra de Tomás de la Sierra, ha pasado a una hornacina en el lado de la epístola en la misma capilla.

Nazareno Viejo
Tomás de la Sierra, 1717
 
Jesús, en la obra de Víctor de los Ríos, presenta un hermoso rostro, dolorido, con un cuerpo idealizado; carga una cruz de madera cuarteada y es ayudado para ello por el Cirineo. Presenta mirada perdida, porta la cruz en el hombro izquierdo y levanta la mano derecha en un intento, parece ser, de dirigirse al público que le contempla, acercándose o intentándolo al modelo de la mano tendida barroco vallisoletano. Como curiosidad, esta figura presenta semejanzas con el paso tallado por el mismo autor para la cofradía de la misma advocación de la localidad de Linares, en la provincia de Jaén. Se diferencia en la cruz, más del gusto andaluz la segunda, pero el estilo de la figura nazarena recuerdan una a la otra.

Nazareno en las calles palentinas.
 
La cofradía palentina, al igual que su Semana Santa, teniendo pasos y figuras de gran calidad y poseer la Declaración de Interés Turístico Internacional, está a la sombra de Valladolid, capital semanasantera por excelencia del norte de España, además de las dos medinas de la misma provincia vallisoletana, Medina del Campo y Medina de Rioseco, ambas de primer nivel.
La cofradía nazarena palentina posee la particularidad que todos los hermanos que portan los pasos, por las reglas que tiene, deben ir descalzos. Dicha cofradía fue fundada el veintiséis de diciembre de 1604. Tiene capilla propia y su sede social en la Plaza de San Pablo nº7 de la capital palentina. Participa, dentro de la Semana Santa palentina en tres procesiones; el Martes Santo por la noche junto a la cofradía de Jesús de Medinaceli en la procesión del Prendimiento. Procesión curiosa de la que se hablará más adelante, debido a las particularidades que presenta. El Viernes Santo, en la madrugada, a la 1, sale la procesión del Silencio y Penitencia, con el antiguo paso titular, en completo silencio y tan solo acompañado por la iluminación de las velas portadas por  cofrades y público. Solo el sonido del timbal que detrás de las andas marca el paso de los portadores, rompe el silencio.

Otra vista del Nazareno con Cirineo en la calle.
 
El Viernes Santo por la mañana, Palencia se llena de nazarenos y público para asistir a la procesión de los Pasos, donde la cofradía nazarena en pleno, toma las calles de la ciudad para procesionar todo su patrimonio y ponerlo al servicio de sus conciudadanos, en el recuerdo de la Pasión de Cristo.
La cofradía, además de la obra de Víctor de los Ríos y de la Tomás de la Sierra, los siguientes pasos. Nuestra Madre la Virgen de la Amragura, también obra de Víctor de los Ríos de 1955.
Por otro lado, procesionan la Erección de la Cruz, obra de Lucas Sáenz de Torrecilla de 1615; dicho paso recuerda al efectuado por Francisco del Rincón para Valladolid en 1604. El paso llamado Longinos realizado por Antonio Vázquez y José de las Rozas en 1692. Recuerda, en su concepción al realizado en 1610 para Valladolid y el de Medina de Rioseco de 1675.

Erección de la Cruz
Lucas Sáenz de Torrecilla, 1615.
Finalmente Jesús camino del Calvario, conocido como Verónica. Jesús porta la cruz camino del Calvario ayudado por el Cirineo, junto a un sayón delante anunciando su llegada con una trompeta y la Verónica que, se dirige con el paño en la mano hacia el rostro de Jesús. Paso del año 1693, el Nazareno y Cirineo sale de las manos de José de las Rozas, la Verónica obra de Antonio Vázquez y Bernardo López Frías se encarga del sayón y del Cirineo. La figura de Cristo recuerda el modelo de la mano tendida inaugurado por el maestro Gregorio Fernández en Valladolid. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario