domingo, 8 de marzo de 2020

DOLOROSA DE TRAPOTE. Introducción; la Pasión logroñesa en los 60 del siglo XX

 
Postal Semana Santa Logroño años 60.
 
Este año de 2020 se cumplen los cincuenta años de un hecho acaecido en Logroño en una de sus cofradías señeras y que, además de ser curioso, es extraño. Nos referimos a la efímera aparición de una nueva Dolorosa para la cofradía homónima. Se trataba de sustituir a la antigua imagen donada a finales del XVII por don Gabriel de Unsáin, junto al Sepulcro a la entonces colegiata hoy concatedral de Santa María de la Redonda. Tema que, a día de hoy y pasados cincuenta años, todavía levanta ampollas entre cofrades que o lo vivieron o simplemente fueron testigos de ello.
Se publicarán varias entradas acerca de este tema. En esta primera, nos acercaremos a Logroño y su Semana Santa a finales de los años sesenta y principios de los setenta, con los grandes cambios y novedades que tanto la ciudad como los fastos pasionales habían realizado a lo largo de la década anterior. Posteriormente, se presentará la figura, su llegada a la ciudad y su participación en la Semana Santa de 1970, única vez que salió a la calle. Finalmente, su devolución y las consecuencias que tuvo.
Dolorosa portada sobre ruedas
 
Logroño iniciaba la década de los setenta con gran brío. Superaba los ochenta mil habitantes, continuando con su expansión hacia el sur, siguiendo obviando la zona norte y estableciendo el curso del río Ebro como frontera cuasinatural de la ciudad. Por el contrario los cofrades apenas lograban acercarse a los mil. El crecimiento de la ciudad no se plasmaba en un aumento parecido entre los miembros de la Hermandad de la Pasión y el Santo Entierro, así como en las cofradías ya existentes en la ciudad.
Los años sesenta marcaron el inicio del despegue de las cofradías penitenciales en Logroño.Parece que el movimiento pasional puede tener más recorrido; aun así, ante la imposibilidad de generar recursos económicos, y como modo de financiar las inversiones, se sigue manteniendo el sistema de donaciones populares, las cuales aparecían en listados diarios en la prensa local, indicando nombre, apellidos y cantidad donada o la palabra anónimo. De ese modo, en 1948, se procedió a financiar el manto de la Dolorosa, en 1956 las andas del Santo Sepulcro y ya en los años sesenta del pasado siglo, en 1962 el dosel de la Dolorosa y en 1964 el altar del Santo Sepulcro en la capilla de los Ángeles de la actual concatedral de la Redonda.
Paso del Descendimiento años 50 siglo XX
 
Paso del Descendimiento finales años 60 siglo XX

Sobre la época de constitución real de las cofradías es complicado adjudicar una fecha exacta. Por ejemplo, la cofradía de Jesús Nazareno. Se dispone un documento donde se adjudicaban los portadores desde 1889 en adelante; además, existe un acta de dominio de 1905 donde se adjudica la propiedad de la figura, firmada por la cofradía y por el cura ecónomo de la parroquia de Santiago, el Real. Los primeros estatutos que se tienen son de 1960. Se supone que la cofradía existía desde aquella fecha, ya que, además, los testimonios orales de antiguos hermanos, casi todos fallecidos ya, así lo indicaban.
A esta cofradía de Jesús Nazareno, se une, en 1960, la “supuesta” cofradía del Santo Encuentro, grupo de feligreses de la parroquia de Santa Teresita que acompañaban al paso de Quintín de Torre en los desfiles procesionales, ya que las figuras se dejaban en depósito en la citada parroquia logroñesa. En 1964, como se ha indicado anteriormente, se incorpora la cofradía de las Siete Palabras, fuera de la Hermandad y con sede canónica en el colegio de las Escuelas Pías de la capital riojana. No aparecerá en la calle hasta 1966.
Primera Salida del Paso de La Flagelación, 1968.
 
Como dato curioso y significativo, la forma de entrar a portar los pasos en aquellas lejanas épocas eran peculiares. Primero, el hermano, debía encontrar sitio entre los acompañantes, indicándole al encargado del paso en cuestión, que quería portarlo. Tardaba más o menos tiempo en poder entrar en la rotación ya que existía la ley no escrita de que la vara de portar pasaba de portador a portador tras negociaciones en las que estaban presentes las partes interesadas. Una vez conseguido el puesto, que podía tardar años en llegar al cofrade, se portaba el paso. De este modo, se fueron haciendo y formando, desde los años cincuenta del siglo XX, grupos cerrados y jerarquizados para portar los pasos. Es así que la Hermandad, a principios de los sesenta empieza a abrir la mano a la formación de cofradías entre los acompañantes y portadores de todos los pasos. En un principio exigían un mínimo de cincuenta hermanos para poder formar una cofradía. Cifra prácticamente inalcanzable aunque, mirado por otro lado, era un modo de que los portadores y acompañantes de los pasos aportasen savia nueva, haciendo aumentar el número de hermanos cofrades. (1).
Montaje del Paso del Descendimiento en el Claustro de Palacio.
 
De este modo, en 1965 nace la cofradía de la Dolorosa, que no estrena hábito hasta 1966 y aprueba los estatutos en 1969. En 1966 la cofradía de la Flagelación recibe la aprobación y comienza su andadura. Estrenará paso en 1968, obra de Vicente Ochoa, debido a que no se les cedió la propiedad del paso del Encuentro. Además, en 1970, estrenaría banda de tambores, de la que este año se cumplen sus cincuenta años de existencia. En 1969 el Nazareno, cofradía penitencial más antigua de Logroño, estrena nuevo paso obra de Alejandro Narvaiza, estrena también túnica penitencial y nuevos estatutos aprobados por la autoridad diocesana al año siguiente. La cofradía del Santo Sepulcro estrena hábito ese mismo año 1969. Con estos mimbres, se entraba en la década de los setenta y, bien pronto, llegarán las novedades. Ya se ha tratado una primera aproximación a la figura que Vicente Ochoa realiza para la cofradía de las Siete Palabras. La cofradía de la Dolorosa, ante el deteriorado estado de la imagen que procesionaban, decidió encargar una nueva para sustituirla. Se encargó al imaginero
 
NOTAS:
(1) Archivo sonoro particular de José Manuel Ugarte Pereira. Entrevista a Manuel Torcelly, 11/12/2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario