Y…. resucitó.
María Magdalena, primer testigo de la Resurrección de Jesús.
Capitel románico donde aparece Jesús resucitado
y la Magdalena a sus pies.
Logroño, como muchas ciudades, no celebró pasionalmente la
Resurrección en la calle hasta los años 80 del siglo XX. Es en 1983 cuando la
cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén la inicia procesionando un
resucitado muy particular. El Sagrado Corazón que preside la iglesia del
Colegio de la Compañía de María de Logroño, revestido con una túnica blanca con
una rústica cruz de madera detrás de donde cuelga una tela blanca, sale del
colegio hasta el cementerio municipal de Logroño. Los primeros años se
añadieron al paso a dos figuras de las que forman parte del paso de la Entrada
de Jesús en Jerusalén. En el camposanto municipal, tras celebrar la Eucaristía,
retornaba al punto de origen por el mismo camino. Será importante recordar que
la salida de la procesión era a las ocho y media de la mañana. Otro aspecto a
destacar era que, tras la Eucaristía, la cofradía repartía, entre los
asistentes, flores para que fueran depositados en las tumbas de los familiares
o seres queridos de los allí presentes. Más ejemplos para los cofrades de hoy
en día donde se muestra que, si se quiere, se tiene ganas aunque escasos medios,
se puede. La procesión, gracias al buen hacer de la cofradía, se mantiene a día
de hoy siendo el punto culminante de la Semana Santa logroñesa.
Una de las primeras procesiones del Cristo Resucitado
en Logroño; en el paso dos figuras de la Entrada.
Estamos ante el gran acontecimiento que culmina la Pasión;
Jesús resucitó y, si seguimos los Evangelios, los primeros testigos del hecho fueron un grupo de mujeres
encabezado por María Magdalena; Mateo lo cuenta en el inicio del capítulo 28,
Marcos en el 16, Lucas en el 24 y Juan en el capítulo 20.
En el último domingo de Cuaresma el Evangelio que se leyó
este año nos habla de la muerte y resurrección de Lázaro, el amigo de Jesús. La
diferencia entre los dos es que, mientras Lázaro volvería a morir, Jesús no.
Como dice Benedicto XVI en esta resurrección ”ha ocurrido algo completamente
diferente….ha consistido en romper las cadenas para ir hacia un tipo de vida
completamente nueva… una vida que ha inaugurado una nueva dimensión de ser
hombre… se ha alcanzado una nueva posibilidad de ser hombre… que abre … un tipo
nuevo de futuro para la humanidad… Jesús ha entrado en una vida distinta,
nueva; en la inmensidad de Dios y, desde allí, Él se manifiesta a los suyos”.
La banda de tambores y cornetas de la cofradía de Jesús
Nazareno, enfilando el Puente de Piedra a principios de los años 90 del siglo XX
Os dejo unas líneas sobre la Resurrección, sacada de
pastoralsj.org.
“Abrazar y dejar marchar. Esa es la
alegría extraña con el Resucitado. Adivinar su rostro oculto en tantos rostros
y vidas. Y al tiempo saber aceptar los ratos en que haya un poco más de sombra
o en que ese rostro amado parece ausente. Porque su distancia no es definitiva,
sino otra forma de presencia. María se siente contenta, porque sabe que el Dios
vivo está en su corazón. Y nosotros nos sentimos dichosos, al intuir que Jesús,
aún vivo, sigue latiendo en nuestros sueños, en nuestros ideales, en nuestras caricias
y nuestros esfuerzos. Y sigue enviándonos a anunciar que su evangelio vence.”
Otra imagen del Resucitado volviendo ya del cementerio.
Como
despedida a los escritos de esta peculiar y particular Semana Santa 2020 que
hemos vivido en casa, decir en voz alta a todo el que quiera escucharlo, Feliz
Pascua de Resurrección !!!!!!!!!
Cristo resucitado en el cementerio de Logroño en el siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario